Logo

(VIDEO) ¿Por qué el sismo de Quepos no generó un tsunami a pesar de su magnitud?

Por Daniel Córdoba | 22 de Oct. 2025 | 11:44 am
playlist-video-0-1y3ono

El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional (UNA) explicó por qué el fuerte sismo de magnitud 6.1, ocurrido la noche del martes 21 de octubre, no generó una alerta de tsunami.

Silvia Chacón Barrantes, coordinadora del programa, señaló que para que un sismo genere un tsunami se requieren varias condiciones:

  • Que el sismo rompa un área lo suficientemente grande.
  • Que libere una cierta cantidad de energía.
  • Que la mayor parte de esa área de ruptura esté bajo el agua.

La experta precisó que la magnitud de un sismo mide la energía liberada en el movimiento. Esa información incluye otros parámetros, como el área de ruptura y el desplazamiento de la falla. Estos datos se utilizan para estimar si un sismo pudiera generar un tsunami.

Generalmente no nos preocupamos por magnitudes menores a 7, porque no suelen causar tsunamis destructivos por sí mismas, afirmó Chacón Barrantes.

Antecedentes de tsunamis en el país

La coordinadora indicó que Costa Rica cuenta con pocos antecedentes de tsunamis, y ninguno ha sido motivo de preocupación.

  • A raíz de un sismo de 6.9 en 1952 en el Golfo de Nicoya.
  • A raíz de un sismo de 7.0 el 6 de diciembre de 1941.

En ambos casos, los fenómenos solo se registraron en el mareógrafo de Puntarenas y alcanzaron pocos centímetros de altura.

Precauciones

Desde Sinamot explicaron que los centros de alerta se activan con sismos de magnitud superior a 6 o 6.5, ya que las primeras estimaciones no son exactas.

Por ello, recomiendan a las personas que viven en zonas de riesgo por tsunami evacuar sin esperar la información oficial, ya que las estimaciones pueden retrasar las alertas.

Sinamot es el centro nacional de alertas de tsunamis para Costa Rica.

Comentarios
0 comentarios