(VIDEO) Fuerte regaño de magistrada a funcionarios judiciales que no quieren perder vacaciones
(CRHoy.com).- La magistrada Roxana Chacón mandó un fuerte mensaje a los funcionarios del Poder Judicial que solicitaron este lunes 30 de marzo, que no se les rebajen los días de vacaciones, pese a que están en sus casas con goce de salario, ante la emergencia que vive el país con el COVID-19.
Chacón, que en algunos momentos alzó la voz, les dijo a los gremios sindicales que están pidiendo en nombre de sus asociados no perder esos días aduciendo que no pueden salir de sus casas, que "cuál es la base legal para pedir un permiso con goce de salario dentro del Poder Judicial para quedarme 2 semanas en la casa, 3 con la Semana Santa, que es un cierre colectivo, pero 2 semanas que se tomaron de las vacaciones colectivas para resolver una situación de emergencia".
Los sindicatos presentaron un recurso de reconsideración contra el acuerdo de Corte Plena, del 20 de marzo pasado, donde se indica que "El tiempo correspondiente a la ejecución del presente acuerdo se tendrá como adelanto del cierre colectivo de fin de año, para los servidores que no requerirán laborar en el período correspondiente para la atención de servicios mínimos y se encuentren en sus hogares. Lo anterior en el entendido de que la deducción de las mismas se hará diferido y programado en el tiempo, a fin de no afectar el carácter profiláctico de las mismas, conforme a las definiciones que con posterioridad al estado de emergencia se adopten por los órganos competentes del Poder Judicial. En caso de que un servidor de manera presencial o teletrabajo, requiera prestar sus servicios en el período indicado, se le compensará dicho tiempo mediante la no deducción de la fracción correspondiente de sus vacaciones, quedando el control en manos de la Jefatura o coordinación respectiva, con la debida comunicación a la Dirección de Gestión Humana.".
Los sindicatos no quieren que sus miembros pierdan esos días de vacaciones, ya que el Ministerio de Salud está solicitando que las personas no salgan de sus casas con el fin de evitar más contagios y así no colapsar los servicios hospitalarios.
Chacón dijo, una y otra vez, que le dijeran cuál era la base legal para sostener a los empleados del Poder Judicial con un permiso con goce de salario cuando en estos momentos el país entero y cuando buena parte de los trabajadores que están en la empresa privada han perdido sus empleos.
"Sólo quiero que me digan la base jurídica y legal para decir que en el Poder Judicial hay que sostener a la gente en sus casas, corriéndole el salario y sin hacer nada porque no tenemos licencia para poner a las personas a trabajar. ¿Qué diferencia hay entre el Poder Judicial y el resto de todas las dependencias del sector público y también los diferentes empleados que están a lo largo del país y trabajan en el sector hotelero y que no se están ganando un cinco y donde cerraron los hoteles?", cuestionó Chacón.
La magistrada dijo que en el acuerdo de Corte lo único que se hizo fue implementar las vacaciones que era la única opción que se tenía para sacar a los funcionarios judiciales y proteger sus vidas y disminuir el hacinamiento.
Chacón solicitó más solidaridad ante los costarricenses que han perdido los empleos y pidió más respeto a las asociaciones sindicales. Indicó que se tiene que ser coherente con el país, solidarios con el resto de las personas, y no que le rescaten las vacaciones y le paguen el salario, "a mí que me digan cómo tenemos 8 mil y pico de trabajadores en la casa sin tener una norma legal porque no han decretado la cuarentena por parte del Gobierno".
Horas extra no remuneradas
Jorge Luis Morales García, Secretario General del Sindicato de la Judicatura, fue quien presentó el recurso de reconsideración ante el acuerdo de la Corte Plena.
"Solicitamos se reconsidere el acuerdo de cita, y en su lugar, con sustento en el artículo 44 de la Ley Orgánica del Poder Judicial se le conceda a las personas servidoras judiciales que no puedan realizar teletrabajo, conforme lo acordado por Corte, permiso con goce de salario por los días que estarán en sus casas, y el tiempo concedido sea compensado con horas extra no remuneradas o bien, media jornada los días sábado, 2 veces al mes", indicaron en el documento enviado a la Corte (leer documento aquí).
Según Morales García, en dicho documento, la supervisión del cumplimiento de los funcionarios estaría a estará a cargo de la jefatura, bajo la rectoría del Consejo Superior.
"Debiendo en su momento establecerse un plan para la habilitación de las horas que se requiere, en esta forma también la institución estaría dando claras muestras de su compromiso en afrontar la reconstrucción de la condición del país, una vez que se logre superar la parte más sería de la presente crisis", señalaron.
Dentro del documento se incorporan artículos de la Constitución Política, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Sala Segunda con respecto al derecho laboral. Todos estos artículos vinculados al tema del derecho de las vacaciones.
"El desarrollo y consagración de este Derecho Constitucional para el caso del Poder Judicial se encuentra regulado por la Ley Orgánica de la institución de la siguiente forma: 'Artículo 39.-Los servidores judiciales tendrán derecho a vacaciones anuales, en la siguiente forma: a. Durante los primeros cinco años, dos semanas. b. Del sexto al décimo año, quince días hábiles. c. Del undécimo al décimo quinto año, veinte días hábiles. d. Del décimo sexto al vigésimo, veintitrés días hábiles. e. Después del vigésimo año, veinticinco días hábiles. La vigencia de esta reforma regirá para quienes comiencen a laborar en el Poder Judicial en el futuro'".