Logo

(VIDEO) Extrañas luces iluminaron el cielo de Turquía previo al terremoto, ¿a qué se debe?

Fenómeno se observa en menos del 0.5 % de los terremotos

Por Jason Ureña | 7 de Feb. 2023 | 9:27 am

(CRHoy.com/Medios internacionales) Los terremotos de más de 7 grados Richter que sacudieron a Turquía y a Siria ya provocaron la muerte de más de 5 mil personas, según el más reciente reporte de las autoridades locales.

Las imágenes del cataclismo siguen dando la vuelta al mundo y acaparando las plataformas sociales. En ellas se ve como decenas de edificios se vienen al suelo, dejando miles de damnificados, heridos y muertos. 

Pero uno de los fenómenos que más llamó la atención de los internautas y de los propios locales, fueron los destellos de luces que iluminaron el cielo turco solo segundos antes del movimiento telúrico.

Estas luces, que tienen apariencia de auroras boreales, y han levantado especulaciones de todo tipo. Desde los más escépticos que aseguran que se trató de la explosión de transformadores, hasta quienes lo comparan con el fin del mundo.

La realidad es que este fenómeno está documentado desde los años 1.600. Así lo detalla un informe de la Asociación Sismológica de Estados Unidos, desde donde aseguran que se puede observar en menos del 0.5 % de los terremotos y su duración suele ser de una fracción de segundo.

¿Fenómeno natural o transformadores?

El experto Juan Esteban Hernández Quintero, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que estas luces pueden originarse por dos motivos.

"La primera se produce cuando, en el momento del sismo, las oscilaciones provocan cortocircuitos sobre ciertos transformadores o cables de luz generando chispas y conatos de incendios muy locales", comentó.

"La segunda fuente son las luces de terremoto, cuya existencia es controversial para algunos investigadores, pero otros han buscado explicarlas. Algo que hoy se sabe es que estas EQL son resultado de la interacción de las cargas eléctricas que hay en el subsuelo y que siempre están presentes gracias a la composición mineral de este", agregó.

El científico detalló que el suelo está compuesto por distintos materiales, en algunos lugares existen las rocas ígneas (cuyo origen es el enfriamiento del magma), las cuales tienen un contenido rico en minerales y se prestan a la combinación eléctrica.

Para Hernández, que también es jefe del Servicio Magnético de la UNAM, a veces las cargas eléctricas se acumulan y distribuyen por el subsuelo incluso sin necesidad de que se haya producido un terremoto.

"Este tipo de fenómeno eléctrico a veces toma un giro diferente cuando estas cargas eléctricas se acumulan en gran volumen hasta alcanzar una masa crítica"

"Esta, al combinarse con un movimiento repentino (como podrían ser las ondas superficiales de un sismo, una agitación del suelo por un deslave abrupto o algún otro tipo de colisión), provoca que las cargas responsables de la corriente eléctrica se sacudan y liberen su energía en forma de luz", concluyó la UNAM.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO