¿Extradición a EE. UU. influyó en que Ministerio Público pidiera absolver a Celso Gamboa? Esto dice fiscala
Fiscalía Anticorrupción sorprendió al no solicitar condena contra Celso Gamboa, Johnny Araya y Berenice Smith por tráfico de influencias

De forma inesperada, el Ministerio Público pidió absolver al exmagistrado y exministro Celso Gamboa Sánchez del delito de tráfico de influencias, por el que se le venía acusando desde años atrás.
La tarde de este miércoles, durante el juicio que se llevaba en su contra, la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) no solicitó una pena de cárcel contra él ni contra los otros imputados: Johnny Araya Monge —exalcalde josefino— y Berenice Smith Bonilla —exfiscala subrogante—.
Paralelo a este juicio, y desde finales de junio, Celso Manuel Gamboa afronta una solicitud de extradición presentada por Estados Unidos, donde se le acusa y se pretende juzgar por conspiración para traficar drogas y distribución internacional de cocaína.
Ante esta coyuntura, CR Hoy consultó a Natalia Villalta, fiscala adjunta y jefa de Anticorrupción, si de alguna forma el proceso paralelo e independiente de extradición influyó en la decisión de no seguir culpando a Gamboa por tráfico de influencias. Su respuesta fue tajante:
"Para nada. Nosotros también somos conscientes de la existencia de ese proceso, sin embargo, no fue motivo por el cual nosotros nos decantamos en hacer una solicitud de esta naturaleza.
Como les insisto y les repito, nosotros teníamos que analizar lo que tuvimos en nuestro haber durante este contradictorio y eso era sobre lo cual nosotros nos teníamos que basar.
Independientemente de que hubiera o no un procedimiento de extradición en contra de don Celso, nuestras fuerzas estaban centradas y guiadas en este proceso que hoy nos tiene en conclusiones", manifestó Villalta.
Autoridades como el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, han sido enfáticas en que, tratándose de sospechas tan graves como las que existen contra Gamboa —perfilado como uno de los principales cabecillas del narcotráfico en el Caribe costarricense y líder criminal en la región—, lo más conveniente para el país es remitirlo a Estados Unidos.
Bajo ese panorama, la Policía Judicial optó por buscar colaboración con autoridades estadounidenses, con el fin de que sea juzgado y procesado en ese país, bajo condiciones carcelarias más estrictas.
Fuentes de la Fiscalía General informaron que el jerarca del Ministerio Público no intervino ni realizó gestiones en la decisión de pedir la absolutoria de Gamboa, Araya y Smith. Esta determinación fue autónoma, dado que, por ley, los fiscales en audiencias orales tienen la potestad de tomar decisiones conforme a su criterio.
De igual forma, fuentes de la Fiscalía Anticorrupción explicaron de forma confidencial que este despacho goza de independencia respecto de la Fiscalía General, dada su naturaleza y su mandato de investigar incluso a funcionarios del propio Ministerio Público.
Procesos aparte
El exministro y exfiscal afronta un juicio por supuesto tráfico de influencias, debido a que, según la Fiscalía, habría orquestado junto con la exfiscala Berenice Smith Bonilla gestiones para eliminar el nombre del exalcalde josefino Johnny Araya Monge de una causa penal en la que figuraba como imputado.
Esta acusación corresponde a hechos ocurridos entre 2015 y 2016, pero el juicio se celebra hasta ahora, en julio de 2025, luego de que un tribunal de apelación ordenara repetirlo tras una primera absolución de los tres acusados.
Paralelamente, Gamboa enfrenta una solicitud de extradición presentada por la Embajada de Estados Unidos, con el objetivo de remitirlo al Tribunal del Distrito Este, en Dallas, Texas, donde se le imputan dos cargos por conspiración para traficar y distribuir drogas internacionalmente.
De acuerdo con el expediente de extradición —cuyos detalles reveló CR Hoy en primicia apenas 24 horas después de su captura—, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) perfila a Gamboa como un líder regional del Cártel del Golfo, con conexiones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.
Se le vincula con el Clan del Golfo colombiano, con quienes coordinaba la adquisición de cocaína para almacenarla en Costa Rica y luego enviarla hacia el norte. También se le relaciona con el Cártel de Sinaloa.
Tal como reveló CR Hoy en primicia, Gamboa aseguró en septiembre de 2023 a dos de sus supuestos socios —quienes en realidad eran informantes confidenciales de la DEA— que el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles le concedía acceso para introducir cocaína al país.