Logo

(VIDEO) Estudios previos incompletos y con deficiencias en proyectos de Taras y La Lima

Estudios hidrológicos están incompletos, advierte laboratorio

Por Pablo Rojas | 2 de Feb. 2023 | 8:34 am
video-0-i5ge8v

(CRHoy.com). La Unidad de Auditoría Técnica del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) detectó múltiples deficiencias en los estudios previos de los proyectos para la construcción de intercambios viales en Taras y La Lima, en Cartago.

La revisión elaborada por la institución procuraba establecer si los diseños realizados están acordes con las condiciones del proyecto, lo que permitiría evitar aumentos en el costo y el plazo del proyecto producto de cambios previsibles.

El Informe EIC-Lanamme-INF-0764-2022 compiló estudios hidrológicos, la evaluación y pertinencia de los estudios geotécnicos; el diseño de la estructura del pavimento, tanto de la sección nueva como de la rehabilitación del tramo existente y la evaluación del manejo temporal del tránsito y seguridad vial del proyecto.

Los análisis se efectuaron entre los meses de junio del 2020 y de junio 2022, durante la fase previa y la etapa constructiva inicial del proyecto.

¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

Estudios hidrológicos e hidráulicos:

Se evidenciaron debilidades en el estudio hidrológico, el análisis y los diseños hidráulicos del proyecto.

El alcance del estudio hidrológico está incompleto, ya que no incluyó un análisis del riesgo de desbordamiento del río Taras, y los resultados de tiempo de concentración no son claros, esto de acuerdo con los documentos contractuales del proyecto.

También, se observó que la decisión de mantener la alcantarilla Paseo Metrópoli no está completamente justificada y no hay evidencia de una evaluación completa de la condición estructural de la misma, tal y como se indica en el contrato.

No está clara la metodología utilizada para la estimación del nivel de agua en el río Taras, y no hay evidencia de un procedimiento de diseño forma del cuenco disipado de la alcantarilla de paseo Metrópoli, acorde a las buenas prácticas de la ingeniería.

Estudios geotécnicos:

Se evidenció que 2 de los laboratorios no contaban con acreditación con la norma INTE-ISO/IEC 17025 en el año en que realizaron los ensayos; es importante recalcar que para realizar ensayos que estén relacionados con proyectos del Estado Costarricense, el o los laboratorios que los ejecuten deben poseer ensayos acreditados, tal y como lo indican los documentos contractuales.

Plan de Manejo de Tránsito (PMT) y otros aspectos de seguridad vial:

El proyecto presenta incumplimientos en los dispositivos aprobados en el PMT y en la implementación de este. Además, se evidenciaron inconsistencias entre las señales verticales que especifican una velocidad reglamentaria de 30 km/h, de acuerdo con el PMT, y la señalización tanto vertical como horizontal original de la vía, tal y como señala el plan de manejo de tránsito (PMT) aprobado en el contrato.

Por otra parte, en los documentos contractuales no se encontró evidencia de los diseños de sistemas de contención vehicular, ni de los parámetros de desempeño, documentos importantes de acuerdo con las buenas prácticas.

Análisis y estimación del tránsito del proyecto:

Se evidenciaron en los documentos técnicos del proyecto tres criterios diferentes para la estimación de la tasa de crecimiento, valor que afecta directamente la estimación de la carga de diseño del pavimento, adicionalmente se encontró en los documentos del proyecto que en los estudios de tránsito no se realizó una calibración y validación del modelo de tránsito utilizado para estimar la demanda vehicular, aspectos importantes de considerar en el desarrollo de un proyecto vial, de acuerdo a las buenas prácticas.

Diseño geométrico del proyecto:

En el diseño geométrico actual se evidencian deficiencias y oportunidades de mejora que pueden ocasionar conflictos entre los diferentes usuarios de la vía y de esta forma minimizar los accidentes de tránsito con el objetivo principal de salvaguardar la vida y reducir los daños materiales, aspectos importantes de considerar en el desarrollo de un proyecto vial, de acuerdo con las buenas prácticas.

Recomendaciones para tomar, según Lanamme:

  • Sobre los estudios hidrológicos e hidráulicos de las estructuras de drenaje del proyecto, se recomienda tomar acciones ante la identificación de riesgos para la población por zonas de inundación. Y que se establezca un criterio único para definir el diámetro mínimo de las tuberías pluviales, para futuros proyectos de obra vial.
  • Sobre los estudios geotécnicos del proyecto se recomienda considerar parámetros geotécnicos propios de cada sitio y no los obtenidos de manera generalizada.  Analizar la estabilidad de taludes que se vayan presentando durante la construcción del proyecto y verificar en lo sucesivo que los laboratorios cuenten con las acreditaciones requeridas por ley.
  • Sobre la implementación del PMT y otros aspectos de seguridad vial, se recomienda tomar las medidas necesarias para ajustarse al PMT y al uso adecuado de los dispositivos de seguridad y canalización, y tomar las acciones correctivas necesarias para salvaguardar la integridad de todos los usuarios. Valorar si la velocidad reglamentaria es la adecuada y, de ser así, implementar las medidas de pacificación vial para su cumplimiento.
  • Sobre el análisis del tránsito del proyecto, se recomienda generar un modelo de demanda de transporte urbano para la zona de estudio y su periferia.  Y realizar un proceso de calibración y validación de los modelos de tránsito, a partir de la recolección confiable de los parámetros e indicadores de desempeño, que permita confirmar que los escenarios analizados para el proyecto responden a las necesidades de los usuarios.
  • Sobre el diseño geométrico y la demarcación vial del proyecto, se recomienda realizar cambios en el diseño geométrico que permitirían mejorar la movilidad y seguridad del proyecto. Y realizar un estudio de movilidad peatonal y ciclista que permita evidenciar las necesidades de los usuarios y sus trayectorias, y de esta forma justificar la ubicación de la infraestructura peatonal y ciclista provista.
  •  Implementar pasos peatonales a nivel de acera o aceras continuas en los sitios demarcados con cruces peatonales, esto para visibilizar a los peatones, generar cruces con mayor accesibilidad y propiciar entornos más seguros para el peatón.

El intercambio de Taras será de 3 carriles por sentido y el de La Lima a 4 carriles por sentido. Además, se planteó una intervención de 2.8 kilómetros para hacer la carretera más funcional en concordancia con lo que se construirá en los extremos.

La inversión asciende a los $57 millones financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bajo la gestión del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT).
Ahora, según el cronograma más reciente, sin contemplar los atrasos sufridos por múltiples causas en este 2022, los proyectos deberían estar listos en diciembre de 2023.

La ejecución de la obra está a cargo del consorcio H.Solís-Estrella.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO