(VIDEO) Estudio descifra los secretos del Rincón de la Vieja a partir del lago ácido
Científicos ticos, italianos y mexicanos monitorearon lago de coloso guanacasteco
(CRHoy.com). Científicos costarricenses estudian el período preeruptivo del volcán más activo de la actualidad: el Rincón de la Vieja.
La organización Volcanes sin Fronteras (VSF) detalló que un estudio hecho en conjunto con geólogos y vulcanólogos de México e Italia se publicó en la revista Frontiers in Earth Science.
El análisis versa sobre la composición química del lago cratérico entre el 2013 y 2014. Es decir, antes del incremento de la actividad registrado en años recientes.
La organización VSF explicó que el estudio aborda los procesos químicos del lago hiperácido y caliente de este volcán.
Para ello se tomaron muestras 4 a 5 veces al año entre el 2013 y 2014, siendo el periodo de mayor muestreo de este volcán, el cual, debido a su lejanía y difícil acceso al lago activo, hace de esta investigación un trabajo pionero, así como a las técnicas de investigación aplicadas.
La investigación se titula en español "Dinámica de fluidos y minerales en el sistema hidrotermal del volcán Rincón de la Vieja, inferido por el estudio de los elementos mayores, menores y tierras raras en el lago hiperácido".
Como dato relevante, en el mundo existen alrededor de 30 lagos ácidos y calientes y Costa Rica posee dos de ellos, el Poás y el Rincón de la Vieja. Estos dos son a su vez dos de los más activos del planeta.
El estudio, liderado por la científica Sabrina Pappaterra, estudiante de doctorado del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México (Cicese), analizó las variaciones del lago con respecto a las rocas del volcán y como ciertos minerales como el yeso y alunita (minerales sulfatados) controlan parte de la dinámica química del lago.
"El muestreo de este lago es uno de los más difíciles procesos, debido a que el acceso al cráter activo es complicado, porque se debe atravesar caminando gran parte del Parque Nacional volcán Rincón de la Vieja.
"Una vez en el cráter activo, se debe descender con cuerdas por una pared de más de 10 metros y luego lanzar un muestreador de agua por más de 150 metros de altura. Este proceso de lanzar el muestreador muchas veces se debe repetir en varias ocasiones para tomar una pequeña muestra del lago hiperácido. Asimismo, las condiciones climáticas son muy cambiantes, tanto lluvias extremas como vientos de más de 120 km/h", apuntó VSF.
Gino González, coautor del estudio y vulcanólogo costarricense de VSF y de la Universidad de Bari (Italia) recalcó que el análisis es novedoso desde el punto de vista de como se comporta un lago ácido previo a los periodos de mayor actividad eruptiva y este caso, un volcán de tan difícil acceso como es el volcán Rincón de la Vieja.
"Trabajamos duro durante años para entender cuál es el comportamiento del volcán más enigmático del país", indicó González.
En este caso, se analizó la química de los elementos mayores, menores y las tierras raras del lago hiperácido, "siendo una de las primeras investigaciones a nivel mundial en lagos activos en analizar todos estos elementos en un periodo de años con regulares muestreos" comentan Claudio Inguaggiato (Cicese de México) y Dmitri Rouwet (INGV-Bologna, Italia), coautores del estudio.
En esa misma línea, los científicos compararon los resultados con los obtenidos con la laguna Caliente del volcán Poás y su periodo de intensa actividad freática.
"Este estudio funciona para entender el nivel base de un lago ácido y caliente y con una debida vigilancia volcánica, se podrían detectar las variaciones en los parámetros físicos y químicos del volcán", concluyó González.
Actualmente, el volcán está en una fase de intensa actividad eruptiva y las autoridades han cerrado el acceso al cráter activo por los peligros que representan las erupciones freáticas para los turistas.