Logo

(VIDEO) “Esto no es política, es humanidad”: madre reprocha a Chaves por licencias de cuido

Ivón Brenes denunció que el presidente convirtió en “un show político” la visita de un grupo de familias afectadas por el no pago de las licencias de cuido de la Ley 7756

Por Andrey Villegas | 4 de Nov. 2025 | 2:05 pm

Denuncia Redes de Cuido Chaves

Una mujer identificada como Ivón Brenes denunció públicamente que, junto con un grupo de manifestantes, acudió a Casa Presidencial para solicitar apoyo al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, pero este, según afirmó, lo que hizo fue "un show político".

Brenes compartió un video en sus redes sociales donde expresó su malestar por el actuar del mandatario tras acudir en busca de apoyo.

"Don Rodrigo Chaves, fuimos a Casa Presidencial para que usted hiciera otro show político. Fuimos a pedirle que las licencias de cuido de la Ley 7756 se pagaran. Tengo el video completo, por dicha, entonces ustedes van a poder ver qué fue lo que dijimos. A mí nadie me mintió", mencionó la mujer.

La manifestante señaló que lo que pedían era que "se nos paguen las licencias que nos deben desde el mes de agosto. ¿Y qué hizo usted? Política".

Además, dijo: "Tuve un poquito de esperanza al verlo salir a usted, pero es visible ver que usted se burla de la necesidad", y denunció que, tras grabar el video, el presidente ingresó nuevamente a Casa Presidencial.

"Culpó a la Caja (Costarricense de Seguro Social), culpó a doña Marta (Acosta, contralora general de la República), pero miles de costarricenses seguimos sin recibir el pago. Esto no es política, esto no tiene color político, hay un tema de humanidad. Se han muerto pacientes. Tenemos préstamos de casas atrasados, tenemos pagos de alquiler atrasados, no hay comida, no hay medicina, no hay terapias, no hay respuestas", agregó Brenes.

playlist-video-0-bahnfh

La manifestación se llevó a cabo el lunes 3 de noviembre frente a Casa Presidencial, para exigir ayuda por el no pago de las licencias de cuido a responsables de pacientes gravemente enfermos.

Los afectados demandan que se convoque en sesiones extraordinarias el proyecto de ley 25.240, que garantiza el traslado de los recursos al fondo. De momento, el Poder Ejecutivo no lo ha convocado, pese a que hay más de 600 familias que no reciben el subsidio debido a que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) agotó los fondos.

En 2025, la CCSS recibió ₡3.952 millones para estas licencias. Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la institución, confirmó que seguirán otorgando las licencias, pero sin subsidio económico. Los beneficiarios podrán ausentarse de sus trabajos, aunque no recibirán el pago correspondiente.

"Debido al agotamiento de los recursos financieros disponibles para 2025, no es posible realizar más pagos por concepto de subsidio, por lo que resta de este año", aseguró Taylor.

Cabe resaltar que, según el artículo 73 de la Constitución Política, la CCSS no puede disponer de sus propios recursos para el pago de dichas licencias.

"Una vez alcanzado ese tope, no se cuenta con capacidad presupuestaria ni en la CCSS ni en el MTSS para realizar desembolsos adicionales", agregó Taylor.

¿De qué trata el proyecto de ley 25.240?

El proyecto de ley 25.240, también denominado "Ley para Facultar la Incorporación de Recursos Urgentes para Asegurar el Pago del Subsidio a Personas Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Personas Menores de Edad Gravemente Enfermas", tiene como objetivo brindar un soporte económico a los familiares encargados del cuido de pacientes en fase terminal o menores gravemente enfermos.

La iniciativa propone una reforma al artículo 10 de la Ley 7756, del 25 de febrero de 1998, conocida como Ley de Beneficios para los Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Personas Menores de Edad Gravemente Enfermas.

"Como se indicó, esa reforma llegó para complementar la intención de protección y justicia social que plantea la Ley N.° 7756, e integra otro tema de gran relevancia, como lo es contemplar que los niños y niñas con enfermedades graves requieren el acompañamiento de sus familiares en esa etapa de extrema dificultad", señala la propuesta legislativa.

De aprobarse, el artículo 10 de la ley quedaría redactado de la siguiente manera:

Artículo 10. Cobertura de costos. […] En caso de que los recursos indicados en el primer párrafo de este artículo resulten insuficientes para cubrir el costo de los subsidios otorgados con base en esta ley, se podrán incluir los recursos requeridos en el Presupuesto de la República como transferencia a la CCSS.

La propuesta fue presentada el 9 de octubre por el diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, y cuenta con la firma de sus compañeros de bancada: la jefa y el subjefe de fracción, Rocío Alfaro y Ariel Robles, respectivamente, así como de los legisladores Priscilla Vindas y Antonio Ortega.

El pasado 30 de octubre, el expediente fue aprobado en primer debate, de forma unánime, por la Asamblea Legislativa. La votación contó con 47 diputados a favor, mientras que 10 estuvieron ausentes. Se registraron votos favorables de todas las fracciones políticas y de diputados independientes.

Comentarios
0 comentarios