(VIDEO) “Culpó a la CCSS, culpó a doña Marta, pero seguimos sin recibir el pago”: Madre reclama ante “mentiras” de Casa Presidencial con licencias de cuido
Ivón Brenes es una madre que ha alzado la voz junto con otros manifestantes para exigir el pago de las licencias de cuido a pacientes gravemente enfermos. Ellos han acudido a Casa Presidencial para solicitar el apoyo de Rodrigo Chaves Robles; sin embargo, consideran que el mandatario ha convertido el tema en un "show político".
Este lunes 3 de noviembre, así como este miércoles, las familias llegaron a Zapote para reiterar que no pueden esperar más, ya que desde hace 90 días no se pagan los subsidios.
"Es por nuestros familiares y por el futuro de todos", exponen los manifestantes.
Los presentes han reiterado que no se marcharán hasta obtener una solución. La madre afirmó que hay menores gravemente enfermos muriendo en los hospitales, así como cuidadores en fase terminal en sus casas.
Brenes también detalló que muchas familias deben entierros, agua, comida y luz por este impago.
Esto no es política, es humanidad, recalcó Brenes.
Una mentira en la cara
Ivón ha reiterado que a las familias les mintieron en la cara, ya que, a pesar de que hay un proyecto para corregir ese error de planificación, no fue convocado por el Poder Ejecutivo para discusión durante las actuales sesiones extraordinarias.
La madre sostuvo que, desde el gobierno de Chaves Robles, solo se ha buscado culpar a otros por esta situación. Este lunes, por ejemplo, conversó con el presidente de la República, pero criticó su forma de actuar.
"Tuve un poquito de esperanza al verlo salir a usted, pero es visible ver que usted se burla de la necesidad", denunció, y agregó que, tras grabar el video, el presidente ingresó nuevamente a Casa Presidencial.
Culpó a la Caja (Costarricense de Seguro Social), culpó a doña Marta (Acosta, contralora general de la República), pero miles de costarricenses seguimos sin recibir el pago. Esto no es política, esto no tiene color político, es un tema de humanidad. Se han muerto pacientes. Tenemos préstamos de casas atrasados, pagos de alquiler atrasados, no hay comida, no hay medicina, no hay terapias, no hay respuestas, añadió Brenes.
Brenes aseguró que ella solo es la voz de todos los cuidadores que están en hospitales o casas, que nadie la mandó y que únicamente lucha por los derechos de todos.
¿Qué piden las familias?
Los afectados exigen que se convoque en sesiones extraordinarias el proyecto de ley 25.240, que garantiza el traslado de los recursos al fondo. De momento, el Poder Ejecutivo no lo ha convocado, pese a que hay más de 600 familias que no reciben el subsidio debido a que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) agotó los fondos.
Desde el 8 de octubre, la CCSS confirmó que ya se agotaron los recursos financieros del 2025 para el pago de subsidios de licencias extraordinarias, menor gravemente enfermo y cuido de pacientes en fase terminal.
La institución administra los fondos que transfiere la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Desaf), instancia adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Este 2025, la CCSS recibió ₡3.952 millones para estas licencias. Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, confirmó que seguirán otorgando las licencias, pero sin subsidio económico. Los beneficiarios podrán ausentarse de sus trabajos, pero no percibirán el dinero.
Cabe resaltar que, por el artículo 73 de la Constitución Política, la CCSS no puede disponer de sus propios recursos para el pago de dichas licencias. "Una vez alcanzado ese tope, no se cuenta con capacidad presupuestaria ni en la CCSS ni en el MTSS para realizar desembolsos adicionales", dijo Taylor.
¿De qué trata el proyecto de ley 25.240?
El proyecto de ley 25.240, denominado "Ley para facultar la incorporación de recursos urgentes para asegurar el pago del subsidio a personas responsables de pacientes en fase terminal y personas menores de edad gravemente enfermas", tiene como objetivo brindar un soporte económico a los familiares encargados del cuido de pacientes en fase terminal o menores gravemente enfermos.
La iniciativa propone una reforma al artículo 10 de la Ley 7756, del 25 de febrero de 1998, conocida como Ley de Beneficios para los Responsables de Pacientes en Fase Terminal y Personas Menores de Edad Gravemente Enfermas.
Como se indicó, esa reforma llegó para complementar la intención de protección y justicia social que plantea la Ley N.° 7756, e integra otro tema de gran relevancia, como lo es contemplar que los niños y niñas con enfermedades graves requieren el acompañamiento de sus familiares en esa etapa de extrema dificultad, señala la propuesta legislativa.
De aprobarse, el artículo 10 de la ley quedaría redactado de la siguiente manera:
Artículo 10. Cobertura de costos. […] En caso de que los recursos indicados en el primer párrafo de este artículo resulten insuficientes para cubrir el costo de los subsidios otorgados con base en esta ley, se podrán incluir los recursos requeridos en el Presupuesto de la República como transferencia a la CCSS.
La propuesta fue presentada el 9 de octubre por el diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, y cuenta con la firma de sus compañeros de bancada: la jefa y el subjefe de fracción, Rocío Alfaro y Ariel Robles, respectivamente, así como de los legisladores Priscilla Vindas y Antonio Ortega.
El pasado 30 de octubre, el expediente fue aprobado en primer debate, de forma unánime, por la Asamblea Legislativa. La votación contó con 47 diputados a favor, mientras que 10 estuvieron ausentes. Se registraron votos favorables de todas las fracciones políticas y de diputados independientes.
