Logo

(VIDEO) Cruz Roja afronta crisis financiera: pronostican déficit de ₡1.700 millones al cierre del 2025

Por Daniel Córdoba | 4 de Nov. 2025 | 8:57 am
playlist-video-0-wdfxz8

La Cruz Roja Costarricense (CRC) ha encendido las alertas y manifestado su preocupación ante la crisis financiera que enfrenta y que pone en riesgo su operación nacional, tras 140 años de servicio humanitario.

Se trata de un problema que no es reciente y que ha ido empeorando con el paso del tiempo, particularmente después de la pandemia de la COVID-19, según explicaron desde la institución. El panorama es tan grave que proyectan un déficit financiero de ₡1.700 millones al cierre del 2025.

Desde la Benemérita señalaron, además, que se ha registrado un incremento sostenido en la cantidad y complejidad de emergencias a nivel nacional, pero esto no ha venido acompañado de un aumento equivalente en los ingresos económicos.

La Cruz Roja Costarricense atraviesa una de las crisis económicas más críticas. El incremento sostenido en la cantidad y complejidad de las emergencias que se atienden en todo el territorio nacional, como en el caso de los incidentes violentos y los accidentes de tránsito, no ha venido acompañado de un aumento equivalente en los ingresos económicos, generando un déficit financiero que amenaza la continuidad de los servicios humanitarios, detallaron en un comunicado de prensa.

La institución recalcó que el déficit financiero compromete la sostenibilidad del servicio en el mediano plazo y amenaza con dejar sin atención a miles de personas en distintas regiones del país.

Institución privada sin fines de lucro

La Cruz Roja aclaró que no es una institución pública, sino una organización privada sin fines de lucro, y subrayó que es la institución de primera respuesta con el menor presupuesto del país.

Sin embargo, es la segunda que atiende la mayor cantidad de incidentes diariamente, con una respuesta total de más de medio millón de emergencias cada año.

Los cruzrojistas detallaron que el 60% de sus ingresos proviene de fuentes autogeneradas, es decir, de la venta de bienes y servicios.

La institución cuenta con 133 sedes que operan con más de 6.500 cruzrojistas, entre voluntariado y personal asalariado. También dispone de una flota de 700 vehículos disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana, durante todo el año, en todo el territorio nacional.

Sin embargo, muchos de estos comités auxiliares enfrentan un déficit financiero crítico, situación que impacta directamente la operación institucional y pone en riesgo la continuidad de los servicios en comunidades como Desamparados, Curridabat, Coronado, Escazú, Montes de Oca y el Comité Metropolitano en San José; La Virgen de Sarapiquí, Santo Domingo, San Isidro, San Rafael y San Antonio de Belén, en Heredia; Barranca, Parrita y Jacó, en Puntarenas; Nicoya, Santa Cruz, Hojancha y Belén de Carrillo, en Guanacaste; entre muchas otras, explica el comunicado.

Transparencia y presupuesto

La Cruz Roja indicó que, en materia de transparencia y responsabilidad en la administración de fondos públicos, todos los recursos que recibe son auditados por el Ministerio de Salud, ente rector en materia sanitaria. Además, se presentan informes a la Contraloría General de la República y a la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y el Gasto Público de la Asamblea Legislativa.

Asimismo, la institución rinde informes a los ministerios correspondientes, a la Junta de Protección Social (JPS) y a otras entidades que le otorgan recursos estatales.

Ante esta situación, la institución realizó un llamado respetuoso a las autoridades del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo para que aprueben y transfieran los ₡1.500 millones del presupuesto 2026, que, sin duda, contribuirían al desarrollo de su labor humanitaria, aunque no resolverían el problema financiero actual.

De no concretarse la transferencia de estos fondos públicos, tal como ocurrió en este año 2025, en el que a la fecha seguimos sin recibir los recursos aprobados a favor de la Benemérita Cruz Roja Costarricense, la ya compleja situación financiera se verá agravada aún más, poniendo en riesgo el servicio de ambulancia que brindamos a las comunidades como parte de nuestro rol auxiliar, expone el comunicado de prensa.

La institución concluyó que "hoy más que nunca" necesita del apoyo de todos los costarricenses para asegurar la continuidad de los servicios de emergencia, rescate y asistencia humanitaria.

Comentarios
0 comentarios