(VIDEO) Contraloría desnuda falencias del Conavi para conservar carreteras
Ente contralor apunta deficiencias críticas en fase de planificación
(CRHoy.com). Una vez más, la Contraloría General de la República (CGR) desnudó el papel del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) en la gestión de las obras de conservación y mantenimiento en las rutas nacionales.
El pasado 26 de octubre, la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa (DFOE) del ente regulador publicó un informe de auditoría con análisis efectuados entre el 1º de enero de 2019 y el 30 de junio de 2022.
La CGR advirtió que el Conavi desarrolla los planes de conservación y mantenimiento vial sin utilizar mecanismos de Gestión para Resultados (GpRD), en contraposición a las normas y a las "sanas prácticas" de la función pública.
El informe advierte que la entidad, adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), no aplica adecuadamente y arrastra rezagos en la fase de planificación de las obras de conservación vial.
"(…) presenta un rezago importante en la fase de planificación al instaurar planes operativos institucionales de corto plazo sin contar con un plan estratégico institucional para planear, administrar, financiar, ejecutar y controlar la conservación vial del país. Lo anterior es complementario con la Ley No. 7798, Ley de creación del Conavi, en donde se establece que toda obra pública financiada se realizará con fundamento en un Sistema de administración de construcción y mantenimiento de carreteras y caminos, el cual a la fecha no se ha implementado", apunta la auditoría.
Para la CGR, los hallazgos del estudio confirman que la gestión de presupuestación del consejo presenta debilidades en el proceso de valoración integral de variables técnicas, sociales y financieras en la asignación de los recursos, como a la determinación de los costos y cantidades. Una situación que incide en la inequidad que percibe el usuario entre las diferentes zonas del país.

Adicionalmente, se detectaron debilidades en las siguientes áreas:
- Gestión financiera y de adquisiciones: no ha tomado las previsiones oportunas y suficientes con respecto a la implementación de la Ley No. 9986, Ley General de Contratación Pública, que le permita actuar de forma proactiva y realizar los ajustes necesarios en la institución, con el fin de identificar las modificaciones que van a impactar la labor de la institución en general. Principalmente, las establecidas de forma concreta por la nueva ley, a modo de ejemplo: estudios de mercado, la preinversión y las previsiones en materia de expropiaciones y relocalización de servicios públicos.
Además de efectuar una valoración del uso de oportunidades que brinda la ley e identificar aquellas que le permitan una mejor gestión en las adquisiciones, y su valor público agregado.
- Gestión de programas y de proyectos de conservación vial: no se desarrolla según lo establecido en el Modelo de Gestión para Resultados, como una fase del ciclo de vida de los proyectos orientada al logro y resultados, por cuanto se determinaron debilidades y oportunidades de mejora en aspectos tales como: análisis y seguimiento de programas de trabajo, labores de la Administración indelegables a terceros y mecanismos para atención de imprevisibilidades.
- Fase de seguimiento y evaluación: se ha implementado en las labores de conservación de la red vial nacional, de manera sistematizada, dicha fase se encuentra establecida en el Modelo de Gestión para Resultados y se define también como una fase imprescindible del ciclo de vida de los proyectos, la cual permite a través de indicadores de calidad, desempeño, costo y plazo, entre otros, medir los logros alcanzados, retroalimentar la planificación, observar los cambios vinculados de las intervenciones y/o analizar los resultados del programa. De manera tal que esta fase debería formar parte de la retroalimentación que reciba el Sistema de Administración de Construcción y Mantenimiento de Carreteras, caminos y puentes (SAC).
La Contraloría emitió directrices a Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, y a Mauricio Batalla, actual director ejecutivo a.i. del Conavi, con el fin de que se concreten acciones "sectoriales e institucionales" tendientes al establecimiento del SAC así como para desarrollar a corto, mediano y largo plazo mecanismos internos que promuevan la implementación de la gestión para resultados en el Conavi y, especialmente, en el programa de conservación vial.