Cine nacional debería incluir subtítulos a sus películas: Joven sordo explica por qué
Señaló que la comunidad está cansada de estar luchando para cada película.
(CRHoy.com) En los últimos años se han estrenado varias películas nacionales de diferentes géneros; sin embargo, los productores se han olvidado de una comunidad que requiere más apoyo para poder disfrutarlas en los cines.
Se trata de la comunidad sorda que ha luchado por la inclusión de los subtítulos en las diferentes producciones audiovisuales, entre ellas, las películas que se proyectan en los cines.
Luis Diego Chan, joven sordo activista de los derechos de las personas sordas y profesor de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), hizo un llamado de atención a los productores cinematográficos nacionales a que incluyan subtítulos en sus películas.
Chan, quien es amante de las películas, señaló que ha podido ver muy pocas producciones nacionales debido a que la mayoría de las veces los productores y otros funcionarios dentro de la industria cinematográfica no toman en cuenta la comunidad sorda.
Para justificar la importancia de incluir el texto en las cintas, el también diseñador gráfico enumeró una serie de situaciones para comprender la realidad en que viven las personas sordas.
Primera situación
"Situación uno. Para el estreno de "Tengo Sueños Eléctricos", muchas personas me han dicho que es muy buena, recomendada y que ha ganado muchos premios. Claro, quería mucho ir a verla", contó Chan.
"En ese momento había un giveaway, entonces una amiga quería ir a verla conmigo. Ella participó en el giveaway y ganó una entrada doble. Estábamos emocionados y luego nos dimos cuenta que no había subtítulos en español, sólo en inglés", señaló el joven.
"Pienso que… ¿Realmente las personas extranjeras son más importantes que la comunidad sorda? Nosotros, la comunidad sorda también tenemos el derecho al acceso. Acceso a la cultura, al arte y al cine", reflexionó.
Segunda situación
Luego, Chan detalló la segunda razón por la cual el cine nacional debería tomar en cuenta a las personas sordas.
"He visto a personas que trabajan en el cine que dan discursos sobre la inclusividad, de que hay que incluir a todos los grupos sociales. Ok, sí, es verdad, es importantísimo, sí. Pero cuando no incluyen los subtítulos, ya con eso, excluye a la comunidad sorda", indicó el activista.
Tercera situación
"Un día estaba conversando con un amigo. A él le gustaba mucho hacer contenido en las redes sociales. Yo los veía, pero no tenían subtítulos entonces le dije que incluyera los subtítulos porque me habría gustado ver sus contenidos", contó Chan.
"Me dijo: ‘Ah sí, lo estaba pensando, pero no me gustan los subtítulos porque es muy molesto, se ven feos, estorban'", recordó el joven, indignado.
Cuarta situación
"Hace años, el director tico, Hernán Jiménez hizo y estrenó la película que se llama "Entonces Nosotros", pero no había subtítulos, entonces empecé a escribirle un mensaje largo y se lo envié", comentó el diseñador gráfico.
"El mensaje explicaba que queríamos verla y que si podía poner los subtítulos para que podamos acceder a su trabajo y disfrutar del cine nacional. Dije muchas cosas, era un mensaje positivo. Se lo envié. Y nada. Me metí a revisar y vi que me dejó en visto y sin responderme", continuó.
"Entonces, desde ese momento… perdí el interés", dijo Chan.
El profesor de LESCO señaló que agregar subtítulos a un video en realidad no es tan difícil.
"Realmente nada cuesta poner los subtítulos, es incluso más barato que el doblaje. Es más sencillo, nada cuesta", comentó.
Quinta situación
Chan contó otra situación que no le sucedió a él sino a una amistad.
"Una persona sorda y su hijo. A ambos les gusta mucho el cine. El hijo se dio cuenta que una película nacional no tenía subtítulos", relató.
"Entonces empezó a luchar, mandando una publicación a los cines y todo. Y lo logró, pero sólo le dieron una tanda de un día y ya. Creo que era como de las nueve de la noche. Era como un "día especial". ¿Es realmente la accesibilidad? No", finalizó.
Chan explicó que decidió hacer este video porque él y la comunidad sorda están cansados en que se les violen sus derechos en los cines.
"Es cansado estar luchando para cada película", dijo.
"La accesibilidad no es un favor, es un derecho", declaró el joven.
Ver esta publicación en Instagram