Logo

(VIDEO) Cámaras captan intensa actividad eruptiva en el Rincón de la Vieja

Emanación constante de gases y vapores en horas de la mañana

Por Pablo Rojas | 4 de Oct. 2023 | 10:40 am
video-0-xmytzs

(CRHoy.com). Las cámaras de monitoreo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA) captaron la intensa actividad eruptiva y de emanación de gases que se mantuvo entre las 8:00 a.m. y las 8:30 a.m. de este jueves.

En las imágenes es posible divisar las columnas de materiales, de gases y de vapores emanadas desde el coloso guanacasteco.

Como se divisa, las plumas de vapores y de gases se elevan a varios kilómetros encima del cráter activo.

El Ovsicori mantiene un nivel de actividad de "precaución" tras las cuantiosas erupciones recientes registradas en las semanas recientes.

Así lo reportó la entidad científica en el boletín que analiza la actualidad volcánica del país.

¿Cuáles son las manifestaciones posibles ante el nivel de precaución? Erupciones pequeñas, borbollón o géiser, emisión significativa de gases, aumento de temperatura (incandescencia), enjambres sísmicos o tremor volcánico, inflación-extensión leve del edificio volcánico, fuentes termales).

"La actividad eruptiva se mantiene con erupciones pequeñas de carácter freático (fruto de la interacción entre agua y material caliente a lo interno del macizo) ricas en vapor de agua, gases magmáticos e hidrotermales", recalcó el observatorio, en un reporte divulgado a mediados de setiembre pasado.

Este nuevo periodo en el que entró el volcán no es aislado, pues es el volcán es el más activo de todo el país. Hasta este 4 de octubre, la erupción más fuerte del presente año se dio el 21 de abril, no obstante, fue de menor energía y dimensiones que la ocurrida el 28 de julio de 2021.

"Es un sistema muy dinámico, que está sometido a cambios en el periodo eruptivo. Esto se evidencia mediante estadísticas que muestran que solo entre el mes de mayo y junio del 2023, se presentaron 58 erupciones", explicó la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Tras este aumento de la actividad, los geólogos recomiendan siempre guardar precaución y evitar zonas de mayor riesgo volcánico. Como: la cima del volcán y los ríos como Azul, Azufrada, quebrada Zanjonuda y el río Pénjamo, por los que a lo largo de los años bajaron los lahares o las corrientes de lodo caliente.

El volcán tiene la particularidad de que luego de una erupción, los lahares transportan lodo, troncos calientes y sedimentos del lago cratérico hacia los ríos, que representan una amenaza para las comunidades cercanas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO