(VIDEO) Amador reitera interés en poner peaje entre Liberia y Limonal
Jerarca apunta a necesidad de reformar ley de caminos para ampliar uso de recursos en vías

(CRHoy.com). Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, reiteró la necesidad de contar con peajes en distintas rutas nacionales para conseguir recursos que permitan intervenir en mantenimiento o trabajos de modernización vial.
Ante la comisión legislativa de Alajuela, el jerarca afirmó el pasado 2 de marzo que un ejemplo claro es la necesidad de contar con un peaje en el corredor vial entre Liberia, Cañas y Limonal en la carretera Interamericana Norte.
La ampliación Liberia-Cañas está en operación desde 2016, mientras el tramo Cañas-Limonal está pronto a entrar en funcionamiento en próximas semanas.
Amador indicó que la cartera presentará un proyecto de ley que reformará la ley de caminos con el objetivo de permitir que los recursos recolectados a través de peajes se puedan usar para intervenir cualquier ruta nacional y no solo la que cuenta con el mecanismo de cobro instalado.
"Por eso, es que es importante el proyecto que vamos a mandar de la reforma a la ley de caminos, porque rompe el hecho de que los peajes solo pueden ser usados en las rutas para las cuales se levantó el peaje, porque ya existe un nivel de ineficiencia muy alto de esos peajes, que realmente no invierten y que podrían destinarse esos recursos.
"Incluso, lo que es Liberia-Cañas-Limonal, que ya ese último segmento está por entregarse, se le podría poner un peaje y con eso apalancarse para poder hacer este tipo de obras. Pero, entonces, se ocupa romper esa ley que nos obliga a que tiene que ser únicamente en eso, para que se pueda destinar a lo que es más prioritario", citó el jerarca, ante ese foro legislativo.
En julio de 2022, con 2 meses en el cargo, el ministro explicó que la idea es colocar "peajes sombra" en las principales autopistas del país.
Pese a que no se trata de una intención con plazos ya establecidos, el ministro sí confirmó que proyecta un mecanismo que cobre a través de una cámara (como ya funciona en otros países).
"Ese peaje sombra funciona con una cámara, para evitar tener que parar o bajar velocidad para que se levante una aguja. Estamos viendo cómo instrumentalizar el peaje sombra en algunas de estas vías principales. Estamos hablando de las autopistas del país", aseguró el ministro, en ese momento.
Para Amador, estos sistemas deben considerarse en rutas como Cañas-Liberia (carretera Interamericana Norte) o la ruta 32 (Río Frío-Limón) cuando ya esté en operación.
Incluso, ya la propuesta para reanudar la construcción de la ruta a San Carlos (Sifón de San Ramón-La Abundancia de Ciudad Quesada) contempla la colocación de estaciones de peaje.
"Vamos a tener que instrumentar algunos 'peajes sombra' en algunas vías, como la de Cañas-Liberia, para poder sacar dinero y darle mantenimiento. Entonces, algunas vías principales, como esa, o la 32, cuando baje Moisés y se termine, vamos a tener que poner un peaje sombra", acotó, en ese momento.
Esa posición también la tuvo Rodolfo Méndez Mata, quien fue ministro del MOPT entre 2018 y 2022. El exjerarca planteó en diciembre de 2020 que, debido a la realidad fiscal del país y la ausencia de recursos, los peajes fungirían como una fuente de recursos para atender la conservación de las carreteras.
Actualmente, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) maneja las estaciones de cobro en las rutas hacia Limón y Cartago.
En el caso del corredor vial entre San José y San Ramón, la gestión de las tarifas está en manos del fideicomiso Ruta Uno, encargado del proyecto de ampliación de esa vía.
La ruta 27, entre San José y Caldera, cuenta con estaciones de peaje cuyo cobro es administrado y recibido por la empresa concesionaria (Globalvía).