Logo

Viceministro dirige Servicio Nacional de Guardacostas sin cumplir requisitos

Desde enero se retiró el histórico exdirector: todavía Ministerio de Seguridad no designa nuevo encargado

Por José Adelio Murillo | 8 de Ago. 2024 | 1:02 pm

"La primera policía que enfrenta el narcotráfico, es el Servicio Nacional de Guardacostas", reconoce el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, quien actualmente tiene a su cargo la supervisión de dicho órgano.

Este cuerpo policial es clave en la lucha contra uno de los flagelos más grandes que azota Costa Rica. De hecho, es responsable del 39% de cocaína decomisada en el país: 7.359 kilogramos entre enero y junio.

Sin embargo, Guardacostas cumplió más de 6 meses sin tener un director. Desde el pasado 31 de enero se retiró el comisario Martín Arias, tras 45 años de servicio y casi 17 de estar al frente de las fuerzas marítimas costarricenses.

Desde entonces, han transcurrido 189 días y el Ministerio de Seguridad Pública sigue sin nombrar un sustituto, a pesar de lo crucial que es la operación de este cuerpo.

Jiménez Steller es el viceministro de Unidades Especiales: a él le responden actualmente la Policía de Control de Drogas, el Servicio de Vigilancia Aérea y Guardacostas. En entrevista con crhoy.com, el jerarca reconoció que es crucial nombrar un encargado de la policía naval.

No obstante, asegura que las fuerzas marítimas no están sin línea de mando, sino que tanto él como el ministro Mario Zamora han estado supervisando las labores y dando directrices.  

Se necesita un director en el Servicio Nacional de Guardacostas. No está acéfalo: el señor ministro está pendiente de las acciones. Estamos dirigiendo las operaciones. Los procesos se están cumpliendo a nivel administrativo, de contratación y a nivel operativo, de manera que sí se está teniendo una dirección. 

No está acéfalo: hay una dirección y estamos trabajando. Sí falta un director, yo y el señor ministro coincidimos, es un tema que hemos conversado, pero no podemos poner a cualquier persona, tenemos que poner a alguien que conozca el Servicio, que venga a apoyar la lucha contra el crimen organizado, porque es la única policía en el mar. 

Pese a que ya pasó medio año desde que la vacante existe, Jiménez Steller asegura que no tienen un plazo establecido para nombrar a un director de Guardacostas, porque la ley no determina un periodo de tiempo específico para hacerlo.

Según el viceministro, se están apoyando en los directores de cada estación para tomar determinaciones, dado que ellos tienen años experiencia en el campo marítimo y policial. No obstante, ratificó que las decisiones finales recaen sobre él o sobre el jerarca Zamora.

video-0-4vrr2r

Viceministro está a cargo sin cumplir requisitos

En entrevista con crhoy.com, el viceministro Manuel Jiménez Steller confirmó que mientras no se nombre a un director para el Servicio Nacional de Guardacostas, es él quien está a cargo. 

Yo, por delegación del señor ministro, he asumido el recargo en la toma de decisiones en el Guardacostas, pero esta es una situación que tenemos que resolver a muy corto plazo, nombrar a un director. 

Jiménez Steller asegura que el reclutamiento de una persona para ese cargo no es sencillo, debido a que la Ley 8.000 establece una serie de requisitos para la Dirección General de dicha policía. Quien esté a la cabeza, debe contar con licenciatura una carrera afín al puesto o bien bachillerato otorgado por una academia naval reconocida.

Además, debe tener al menos cinco años de experiencia profesional conocimientos en la rama naval, el curso básico policial y una capacitación especial en náutica y temas marítimos.

Nombrar un director de Guardacostas no es sencillo, los requisitos están en la ley, son requisitos no incumplibles, pero muy específicos. Nosotros hemos pensado que un cuerpo tan especializado y tan sensible, debe tener un director a la altura de ese servicio. 

Entonces no hemos querido correr con el nombramiento, estamos valorando opciones, viendo perfiles de personas que se ajusten a esta política que tenemos de combate directo al narcotráfico y está en procesos. 

No obstante, pese a reconocer que está ejerciendo la Dirección de Guardacostas, Jiménez Steller no cumple con los requisitos que manda la Ley de Creación del servicio Nacional de Guardacostas y su Reglamento.

Según el perfil del viceministro publicado en el sitio web de Seguridad Pública, Manuel Jiménez Steller es licenciado en Derecho y tiene experiencia en material penal, dado que se ha desempeñado como fiscal y ha dirigido despachos del Ministerio Público.

En 2023 participó en un seminario sobre cooperación marítima antidrogas, formación insuficiente para dirigir Guardacostas según lo que establece la ley.

Múltiples cuestionamientos

Consultado por este medio, Manuel Jiménez Steller reconoció que en el proceso de reclutamiento para un nuevo director, han tenido que buscar a personas que tengan una hoja de vida limpia de señalamientos, además de cumplir con los requisitos.

"El director de Guardacostas debe ser una persona que no tenga antecedentes disciplinarios dentro del Ministerio de Seguridad Pública y obviamente, que no tenga debe tener antecedentes judiciales o penales", reconoció el propio ministro.

No obstante, Jiménez Steller llegó a acumular hasta 10 investigaciones disciplinarias por sus acciones como miembro del Ministerio Público, en su mayoría llegadas a cabo por la Unidad de Inspección Fiscal del Poder Judicial.

Cabe destacar, que el funcionario tiene plaza como fiscal del Ministerio Público en Limón, pero desde el 15 de mayo de 2023 cuenta con un permiso sin goce de salario avalado por la Corte Suprema de Justicia, mientras ocupa un lugar en el gabinete de Rodrigo Chaves. Dicha autorización se extendió en mayo pasado.

El más reciente escándalo, data de varios meses atrás y gira en torno a unos pantallazos que hacían parecer una conversación entre el viceministro con personas vinculadas a delitos. El jerarca afirmó que dichas capturas eran montajes falsos y descartó cualquier vínculo con criminales.

Al caso se le designó el número de causa 23-000518-1821-DI y luego de que en la Fiscalía General se conocieran los hechos "se procedió a dar apertura a una causa disciplinaria, para investigar si estos ocurrieron o no", debido a que se habrían suscitado cuando laboraba como Fiscal Adjunto de Limón, puesto que tuvo antes de llegar al Gobierno.

Pese a que en las supuestas conversaciones no queda claro con quién supuestamente estaría hablando el jerarca, se expone que en ese momento se desempeñaba como fiscal, y se habría comunicado con personas que le solicitaban hacer transacciones de dinero en una llantera.

Ante la difusión de estas imágenes en redes sociales se consultó en su momento a Jiménez si conocía de las mismas y dijo que no. Al facilitárselas, las calificó como "un buen montaje" y "fantasías de alguien" debido a su labor en el Ministerio de Seguridad Pública.

"Yo soy una persona decente y honesta. No es del tipo de lenguaje que utilizo, no son mis palabras, ni sé quiénes son los sujetos que se mencionan ahí ni el contexto de la conversación. Esto no me preocupa ni me sorprende tampoco", dijo Jiménez Steller en octubre de 2023.

Añadió que la fotografía que utilizaron de su contacto ni siquiera es la misma que él usaba: "tomaron la de perfil de mi Facebook, qué ingenio".

En las imágenes que circulan del viceministro se muestra a la par de un reconocido abogado de Limón y exfuncionario judicial, con una leyenda donde lo señalan de tener "vínculos con los carteles narcos" y de congelar "los expedientes contra narcos y el alcalde Mattis".

"No tengo ninguna relación con este señor, yo lo conocí cuando él era el fiscal adjunto de Limón y yo trabajaba como fiscal auxiliar en Bribrí y llegó una vez a la Fiscalía a hacer una visita de supervisión, esa fue la primera vez que lo vi y después de ahí no he tenido ninguna relación con él.

Cuando él estuvo de jefe del Ministerio Público, permanecía en San José y yo permanecía por allá Limón, entonces no, no era usual que yo hablara con él, amistad no tenemos", dijo el ahora viceministro.

En los mensajes supuestamente se advierte al interlocutor que lo llama patrón, que tuvieran cuidado con el "órgano" (OIJ) con los fusiles -en apariencia fusiles de asalto- porque "esos no se tuercen".

Además, insistentemente se ven mensajes donde uno de ellos dice que "bote el chip", "no me comprometa". En los mensajes se menciona dos personajes a los que llaman "Rana", "Nando" y "Tigre", con los que se supone debían negociar un tema de dinero.

Adicional a este caso, Jiménez Steller figura en los siguientes expedientes:

  • Expedientes 13-000368-033-IF, 14-000380-033-IF, 15-000218-033-IF, 16-000076-033-IF, 16-000392-033-IF, 21-00494-1821-DI: se encuentran archivadas y no se recurrió a una sanción.
  • Expediente 18-000558-033-IF: se le impuso la sanción de advertencia, por parte de la Fiscalía General de la República, la cual fue confirmada por el Tribunal de la Inspección Judicial.
  • Expediente: 18-000616-033-IF: se le impuso la sanción de advertencia, por parte de la Fiscalía General de la República.
  • Expedientes 22-000625-1821-DI y 23-000183-1821-DI: fueron remitidos por incompetencia a la Inspección Judicial.

Este medio consultó al Poder Judicial y el Ministerio Público el avance de estos procesos sobre Jiménez Steller. Dicha gestión está en trámite.

Máxima preocupación

Álvaro Ramos, exministro y experto en seguridad, recalcó la urgencia que tiene el país de nombrar a un director de Guardacostas de carrera, debido a que cárteles de droga internacionales tienen especial interés en los mares costarricenses, que son utilizados como rutas para movilizar toneladas de droga.

El Servicio Nacional de Guardacostas trabaja de forma conjunta y constante con cuerpos militares de Estados Unidos, gracias a tratados bilaterales. Para Ramos, esta coordinación se puede vulnerar, si los autoridades norteamericanas no confían en quien esté al mando.

Si no tenemos el personal más entrenado, a los directores más preparados y más experimentados, además de honestos y de confianza, del país está en la peor circunstancia estratégica posible. Nos están controlando los narcotraficantes y nos están controlando los piratas internacionales que se están robando los recursos. 

Hay un elemento de gran importancia estratégica a nivel de seguridad nacional, que es nuestra relación de profundo intercambio de inteligencia sensible con nuestro principal aliado: los Estados Unidos, con quien tenemos un tratado de patrullaje conjunto.

Solo con funcionarios de carrera que han tenido una relación larga,  fuerte y de confianza, que han pasado los filtros a lo largo de muchos años y no han sido cuestionados en sus relaciones con el narcotráfico.

Esta relación se logra a través de muchos años y de la profesionalidad no se puede meter la política partidaria o de un gobierno específico, en una relación que ha madurado a lo largo de muchos años.  Esta relación de patrullaje conjunto corre peligro si no tenemos profesionales reconocidos y aceptados internacionalmente. 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO