Logo

¿Viaja en tren? Incofer pide subir tarifas a pasajeros hasta en ₡255

Planteamientos, según rutas, van desde los ₡85 hasta los ₡255

Por Pablo Rojas | 4 de Oct. 2022 | 6:11 am

(CRHoy.com). Entre dificultades financieras y operativas, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) plantea un ajuste tarifario de entre ₡85 y ₡255 para las distintas rutas de transporte de pasajeros en la Gran Área Metropolitana (GAM).

La información está contenida en el expediente ET-086-2022 que está bajo análisis desde ayer lunes 3 de octubre por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).

En la documentación remitida por el instituto figura un oficio firmado por Mario Arce, presidente ejecutivo, dirigido a Edward Herrera, Intendente de Energía del ente regulador, en el cual detalla que existe un rezago tarifario de aproximadamente 10 años.

"Esta solicitud se basa en el desfase que ha tenido el Incofer al no procurar establecer un programa de reajustes tarifarios, posteriores al establecimiento de la tarifa para cada ruta, pese a que los componentes de esta metodología automática varían de forma importante y afecta la operativa e ingresos de la institución", subraya la solicitud.

El jerarca ha sido enfático en distintas ocasiones que el transporte ferroviario de pasajeros en Costa Rica, a diferencia de otras naciones europeas o latinoamericanas, no es subsidiado directamente por el Estado y, por eso, dependen en gran parte de los ingresos por tarifas. En ese contexto es que consideran oportuno un incremento.

En la propuesta al alza se tomaron en cuenta factores asociados al tipo de cambio y el costo de los combustibles. Por ejemplo, tomando como referencia el ajuste tarifario que se aprobó en 2011, se reportaron variaciones de entre 33% y 84% en el tipo de cambio y el combustible.

Según Arce, desde 2012 no se actualizan estas 5: ULatina (San Pedro)-Heredia, Heredia-San José, Metrópolis-Curridabat, Metrópolis-Estación al Pacífico, Curridabat-Estación al Pacífico.

En tanto, para la ruta San José-Cartago no se modifica desde 2013 y, para Heredia-Alajuela, no se incrementa desde 2017.

El 21 de setiembre, a través de una respuesta a un análisis publicado por Aresep sobre deficiencias en el servicio que presta el instituto, el presidente ejecutivo adelantó que para 2023 pretenden acordar una nueva estructura tarifaria que incorporaría rubros de mantenimiento de vías que actualmente no se cobran al usuario.

"En estos momentos el costo de mantenimiento de vías no está incluido en el modelo tarifario que tiene Incofer para lo que es el transporte de pasajeros en la GAM, lo cual desde luego nos genera un balance financiero significativo para poder atender las vías de calidad. En ese sentido, en los próximos meses y como ya le ha indicado Incofer en las sesiones de trabajo para aumentar las tarifas vigentes, que desde hace muchos años no se actualizan, vamos a estar presentando para el próximo año un modelo tarifario donde vamos a incluir el mantenimiento de vías", detalló el funcionario.

¿Cómo es la propuesta de ajuste? Esto plantea, el instituto:

 

Ruta

Tarifa actual  Tarifa Propuesta  Variación
San José – Belén 330 490 49%
San José – Heredia 420 565 35%
Ulatina – Heredia 460 620 35%
Pavas – Curridabat (CFIA) 490 660 35%
E. Pacífico – Curridabat (CFIA) 240 325 35%
E. Pacífico – Metrópolis (Pavas) 240 325 35%
San José – Cartago 550 730 33%
Heredia – Alajuela 585 840 44%

Con esta propuesta, por ejemplo, la tarifa para viajar desde San José hasta Alajuela, con trasbordo en Heredia, costaría ₡1.405.

Apuros financieros sobre rieles

En agosto, el instituto solicitó la aprobación de un segundo presupuesto extraordinario en lo que va de este 2022 por más de ₡2 mil millones. Dentro de esa cantidad de recursos, se incluyó una partida presupuestaria por ₡841 millones para comprar combustible para la operación de pasajeros y de carga, pues de lo contrario existía riesgo de un cierre técnico entre setiembre y octubre.

Para este año, el Incofer recibió un presupuesto ordinario superior a los ₡7.683 millones. Sin embargo, en marzo, apenas el tercer mes del año, requirió un primer extraordinario por más de ₡954 millones.

En 2021, según el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (Sipp) de la Contraloría General de la República (CGR), la entidad registró ingresos por más de ₡13.303 millones contra egresos por ₡12.115 millones. Es decir, cerró el año con un superávit de ₡1.188 millones.

Arce explicó el 29 de agosto, ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que la apuesta es fortalecer los servicios de carga hacia el Atlántico y el Pacífico. Incluso, proyectan que el proyecto del Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca), impulsado desde la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) y cuyo costo asciende a los $840 millones, comience a construirse en 2023 bajo la figura de la concesión privada de obra pública.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO