Logo

Viaducto y planes para ampliar la ruta ¿Qué está pasando en la ruta 27?

Viaducto en hundimiento de kilómetro 44 deberá estar listo en octubre

Por Pablo Rojas | 8 de Mar. 2023 | 11:03 am

(CRHoy.com). Globalvía, concesionaria de la ruta 27, entre San José y Caldera, deberá tener listo en octubre el viaducto que solucionaría los problemas del hundimiento registrado hace más de una década en el kilómetro 44.

Esa es la fecha que fijó el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), para que la obra esté lista y en operación.

La empresa detalló en noviembre de 2022 que la obra requerirá una inversión de $15 millones.  El viaducto una longitud de 145 metros e irá paralelo a la calzada actual, pasando por encima de la falla que ha provocado el hundimiento de la carretera.

Los trabajos de estabilización del terreno, para proceder con la colocación de la estructura, iniciaron desde finales de 2022 y en distintas ocasiones han generado pasos regulados.

El CNC y el MOPT tienen la postura firme de que la construcción debe correr por cuenta del concesionario. Sin embargo, existe la posibilidad de que la empresa luego plantee que se le reconozca la inversión efectuada.

"Ellos lo pueden hacer (reclamar el reconocimiento de la inversión en el viaducto). Estamos en un Estado de derecho. Ellos podrán hacer lo que consideren y nosotros sabemos que dentro del contrato está que el tema relacionado con el kilómetro 44 tiene que ser asumido por ellos (concesionaria)", expresó Dahianna Marín, secretaria técnica del CNC.

La funcionaria indicó que efectúan visitas mensuales en la zona de los trabajos. También, estuvieron en los talleres donde se construye la estructura metálica que conformará el viaducto que se colocará en el sitio.

"La tenemos (la obra) definitivamente en octubre. Ellos (concesionaria) tienen esa fecha. Es el deadline (fecha límite). No tenemos prórrogas. Ya la estructura está armada. Está en Orotina, en un taller y lo que van a hacer es una voladura ¿Qué es una voladura? Empiezan a usar pequeñas cargas de dinamita para ir trayendo la piedra, la estructura más dura de la montaña donde se va a colocar el viaducto", expresó Marín.

El deslizamiento en este kilómetro fue descubierto en 2011 por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), un año después de la puesta en funcionamiento de la carretera, y es objeto constante de análisis en los informes anuales sobre el estado de la vía.

En los últimos años, el deslizamiento ha afectado el terraplén y las laderas aledañas de la carretera. Producto de este evento se generaron deformaciones de la carpeta asfáltica y el guardavía, grietas y asentamientos de magnitud variable en al menos 400 metros de la ruta.

Entre 2019 y 2020 se registra un incremento en el deterioro de la anomalía a causa de los impactos de la estación lluviosa del año pasado.

Lanamme, a través de su informe INF–PI–UGERVN–12–2020, preparado en setiembre y publicado en noviembre de 2020, explicó que el concesionario construyó un muro anclado y una pantalla de pilotes al pie del terraplén con el objetivo de estabilizar el terreno que da soporte al pavimento. No obstante, el objetivo no se cumplió.

"Las grietas que cada cierto tiempo se observan en el pavimento de la ruta nacional en este sector, así como las que se han observado en la fachada de concreto del muro anclado y en la viga de coronación de la pantalla de pilotes al costado del relleno, confirman que el relleno continúa presentando condiciones de inestabilidad", detalló la entidad, en ese informe.

Es decir, en la superficie del pavimento y en la fachada del muro anclado se continúan presentando agrietamientos y hundimientos que, junto con los desplazamientos, confirman que se ha presentado movimiento en el terreno en este sector de la carretera.

Incluso, en un plazo de 5 años, el Lanamme detectó que el hundimiento se desplazó verticalmente unos 3 metros. Ese es uno de los principales señalamientos contenidos en el informe de evaluación anual 2022, elaborado en diciembre de ese año.

Paulo Ruiz Cubillo, geólogo de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional (Ugervn) del laboratorio, explicó a CRHoy.com en enero pasado que para analizar con más detalle la anomalía situada en este punto del corredor vial se efectuó un estudio fotogramétrico con los cambios topográficos registrados en los años 2017, 2019 y 2022.

Los hallazgos arrojaron que el desplazamiento vertical de 3 metros impactó en 2 sitios específicos, uno más hacia el oeste (sentido a Caldera) y uno un poco más hacia el este (cerca de un puente). Estos movimientos se generan a entre 20 metros y 60 metros de profundidad.

¿Y la ampliación?

Sobre la negociación para un posible plan de ampliación del corredor vial, la secretaria técnica explicó que están en una fase de análisis previo que incluye múltiples aspectos: el modelo económico, el impacto en peajes, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión del proyecto, la posibilidad de si la obra la realiza la actual concesionaria o si se busca una salida contractual para que ingrese otra empresa.

"Ese análisis se da en función de no meter al país en un problema de tipo legal o riesgoso. ¿Qué es un proceso riesgoso? En este momento, como Globalvía tiene la concesión, la ampliación no se llama ampliación, sino obras consustanciales. Lo que se hace es llevar el proyecto cuando ya hay un nivel aceptable de servicio. Actualmente, se está haciendo el análisis previo de todas esas variables y si es posible hacerlo por etapas", comentó Marín.

Durante la pasada Administración (Alvarado Quesada, 2018-2022), Globalvía planteó un proyecto de modernización de la ruta estimado en $550 millones. No obstante, las discusiones entre el Estado y la compañía quedaron en el limbo. Primero por la emergencia sanitaria del coronavirus COVID-19 y luego por el cambio de gobierno en mayo de 2022.

"Ese es el monto que en ese momento se dio, pero los estudios de demanda fueron del año 2019 y se tienen que actualizar a tiempo presente para ser un modelo más eficiente y considerando que la etapa va a llevar una construcción de años y el peaje será cobrado en esas etapas. Incluso, si el Estado pone una contraparte", citó la funcionaria.

De momento, no hay plazos para tener una propuesta lista.

Comentarios
1 comentario