Ventas ambulantes en la era del COVID-19: intensifican operativos tras quejas de peatones
Policía Municipal señala que comercio clandestino regresa con leve reactivación económica
(CRHoy.com). La pandemia por el coronavirus COVID-19 provocó que la venta ambulante saliera temporalmente del radar de la Policía Municipal de San José, no obstante desde esta semana esa entidad puso en marcha un plan para intensificar los operativos contra la actividad ilícita.
Ese cuerpo policial recibió solicitudes del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para atacar la venta ambulante ante un posible riesgo de contagios a partir de la mala manipulación de los productos ofrecidos en la calle.
Este miércoles la Policía Municipal de San José destinó 40 oficiales a un operativo para fiscalizar la venta ambulante en las principales calles capitalinas, con un saldo que se tradujo en numerosos decomisos (principalmente en frutas y verduras).
"La problemática persiste. En algunos meses atrás, en el contexto de la pandemia y de todas las restricciones vehiculares, la problemática fue menor. Registramos varias semanas donde no se realizó ningún decomiso de venta ambulante. Eso no ocurría desde hace 20 o 30 años. Sin embargo, con el regreso de la actividad económica a los mayores niveles posibles, vemos que la problemática del comercio informal regresa a las calles", detalló Marcelo Solano, jefe de la Policía Municipal de San José.
El funcionario explicó que en semanas previas procuraron que la intervención de la venta callejera no pusiera en riesgo a policías ni a ambulantes a un posible contagio. No obstante, en días recientes han recibido un incremento de reclamos por la presencia de vendedores ambulantes en algunas de las principales vías frecuentadas por peatones.
"La cantidad de quejas que se han recibido por la ocupación de las vías a manos de los ambulantes, obliga a retomar los operativos de regulación con el consecuente decomiso de la mercadería", expuso Solano.
En medio de la emergencia sanitaria, la colocación de productos en las aceras o envueltos en papel periódico dispara los riesgos de contagios por mala manipulación. Incluso, Solano indicó que este miércoles encontraron verduras escondidas en basureros (práctica habitual de los comerciantes clandestinos).
"Más allá de la pandemia, el orden público nos obliga a retomar los operativos. Volvemos a la actividad ordinaria de la Policía Municipal. Estos decomisos son diarios y desde horas tempranas los podemos ejecutar", detalló el funcionario.
Solano recalcó que están llamados a cumplir votos de la Sala Constitucional, en los cuales se exige que las autoridades garanticen el libre tránsito de los peatones.
Negocio millonario
Las ventas ambulantes en San José representan un mercado informal de ₡13.200 millones anuales.
Así determinó un estudio sobre vendedores ambulantes y economía informal, elaborado por la empresa Demoscopía para el Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio y revelado en mayo de 2018.
El estudio contempló 5 recorridos por los principales focos de presencia de vendedores en la ciudad capital: Avenida Primera, Avenida 3 y Calle 12 hasta la Plaza de la Democracia; del parque Braulio Carrillo a las inmediaciones del Parque Nacional; del parque de las Garantías Sociales al Parque Morazán y la Avenida Central completa. Una buena parte de los proveedores se encuentran cerca de las inmediaciones del Barrio Chino, el mercado de la Coca-Cola y el sector de la Cañada.
El análisis logró determinar que existen 1.198 puntos de venta ilegal, en los que destacan artículos para el hogar, comidas, celulares, accesorios, ropa y bolsos.