Logo

Vecinos de Crucitas y alrededores no pueden usar el agua ni para bañarse

Múltiples comunidades fronterizas sufren problemas: dependen de tanquetas y pichingas

Por Pablo Rojas | 22 de Feb. 2023 | 6:11 am
video-0-04a3k

(CRHoy.com). Por culpa de la minería ilegal que desde hace varios años azota la zona fronteriza con Nicaragua, unos 1.500 pobladores de 5 comunidades situadas en el norte del cantón de San Carlos no pueden consumir agua, ni siquiera para bañarse, tras detectarse concentraciones de mercurio a niveles tóxicos.

El mercurio es utilizado por los oreros y coligalleros que extraen oro de manera clandestina en Crucitas, distrito de Cutris. Los altos niveles de concentración, puede provocar problemas de salud en piel, en los riñones, en los pulmones o en aparato digestivo.

Análisis de laboratorio, contratados por el Ministerio de Salud, recopilados en noviembre de 2022 y presentados en enero de 2023, confirmaron que las fuentes de agua de localidades como Chamoro, Chorreras, Crucitas y El Roble de Cutris y Llano Verde y El Jocote, en el distrito de Pocosol.

Luis Diego Ugalde, jefe de la unidad regional de la cartera, recordó que en mayo de 2022 se efectuó un estudio similar y solo en Crucitas, Llano Verde y Chamorro se detectó mercurio a niveles todavía muy bajos.

De momento, en los estudios hechos, no se ha encontrado rastros de cianuro. Otro de los elementos utilizados en la práctica de la minería ilegal.

"En enero la situación es totalmente diferente. Además de las comunidades que originalmente habíamos muestreado, se muestreó también algunos sistemas en la comunidad de Chorreras y aquí tenemos resultados francamente muy preocupantes. Porque todas las muestras están positivas", detalló el funcionario este 20 de febrero, en una audiencia sostenida ante el Concejo Municipal de San Carlos.

El valor máximo de contaminación por mercurio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 0.006 miligramos por litro (mg/L). En tanto, la norma nacional habla de un valor máximo de 0,001 mg/L. "Si tomamos como referencia la norma nacional, tenemos acueductos con 65 veces la contaminación. Si tomamos en cuenta, la norma de la OMS es 10 o 11 veces más. Desde cualquier punto de vista, es un desastre ambiental", citó Ugalde.

En mayo de 2022, el Ministerio de Salud notificó algunas órdenes sanitarias a los acueductos de la zona tendientes a atacar la problemática y suspender el suministro. Incluso, se emitieron órdenes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que abasteciera líquido con tanquetas temporales y cisternas situados en puntos estratégicos.

Con los resultados obtenidos a partir de las muestras tomadas en noviembre, la cartera constató que la situación es más grave de lo que se pudo estimar en un inicio.

"Están positivas (las muestras) a niveles que llegan hasta 10 o 12 veces superiores a los niveles que nos dicta la norma internacional. Lo que tenemos aquí es una situación muy preocupante. Es agua que no se puede consumir. No se puede utilizar para cocinar o para tomar. Incluso para bañarse tampoco. Tenemos afectadas todas las comunidades. Si ustedes ven aquí, son comunidades que están muy lejos del punto inicial de extracción. Eso nos hace cuestionarnos qué está pasando ahí. Tenemos una verdadera emergencia ambiental", apuntó el representante del ministerio.

El ministerio giró una orden sanitaria a todos los acueductos afectados. Por ejemplo, en el caso de la comunidad de Chorreras el agua que abastece a algunas viviendas y a la escuela local no se puede usar.

Ugalde dijo que solicitaron un nuevo estudio al Laboratorio de Aguas del AyA, pues consideran que los niveles de concentración de mercurio podrían variar según la época del año.

"Cianuro no hemos encontrado en los muestreos. "El mercurio es un elemento sumamente tóxico y que lleva a daños (de salud) a largo plazo. Hay que hacer alguna remediación del daño ambiental. La zona hay que tratar", concluyó el jefe regional.

Las alternativas para suministrar agua potable a los habitantes de las comunidades afectadas topan con obstáculos variados. Por ejemplo, en Chorreras el camino está muy malo y los camiones cisterna no logran ingresar.

Héctor Paniagua, director regional del AyA, reconoció que el "riesgo se materializó y que están ante una situación muy particular". Según dijo, iniciaron un plan para abastecer a las localidades que tienen inconvenientes.

"Este proceso de poner tanquetas es una medida temporal. Se está pensando en una solución a largo plazo, que es extender el ramal de El Concho (Pocosol) hasta la zona de Crucitas, Jocote, Tiricias y demás. Es un proyecto que tiene su costo económico. Hay que ejecutarlo y diseñarlo. En este momento ya estamos en la atención de la emergencia", indicó el funcionario, quien explicó que en las zonas donde no puede ingresar con cisternas optan por llevar el agua en pichingas mediante pick-ups.

El Concejo Municipal de San Carlos declaró emergencia en las zonas afectadas para procurar el apoyo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), intervenir caminos y acelerar alternativas.

"Me dan la orden de cierre (de la fuente que asiste la casa), pero no me dicen cómo vamos a resolver el problema. Sabemos que el agua está contaminada y hay que preocuparse ¿Qué van a hacer?", cuestionó Mario Cambronero, vecino de Chorreras, durante la audiencia municipal.

Rodrigo Chaves, presidente de la República, visitó Crucitas el 16 de julio de 2022 y prometió que para noviembre de ese mismo año presentarían un plan para atacar la minería ilegal y procurar un desarrollo socioeconómico en las comunidades fronterizas aledañas. Eso no ocurrió.

Este 21 de febrero, el mandatario alegó que no podrán presentar una propuesta hasta que no acabe un litigio internacional que planteó la empresa canadiense Infinito Gold Mining, compañía que pretendí desarrollar el proyecto minero en esa zona, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI).

"Hay que terminar con la fuente de la contaminación, que es la minería ilegal. Es una conversación con la Seguridad Pública. Acabamos de adquirir drones "puma", modelo "puma" con la embajada americana y con eso no hay tutilla, como dirían por allá en el norte, con eso no hay tutía. Los estamos esperando para empezar a vigilar y parar la fuente", sostuvo Chaves.

La pugna en el CIADI se mantiene activa y sin una fecha clara para una resolución final.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO