¿Va iniciar la lactancia de su hijo? Estas son 3 cosas que debe saber
Tiempo de lactancia y posición son dos datos que madres deberían conocer
(CRHoy.com) Quizás usted constantemente escucha la frase de que "la leche materna, es el mejor alimento para los bebés". Los especialistas validan esa información, por los aportes que este alimento otorga para los recién nacidos.
Sin embargo, los mitos sobre la lactancia alertan a los expertos, por eso buscan derribarlos para que así los más pequeños de la casa aprovechen todos los beneficios de la leche materna. Para ello, aquí hay 3 cosas que debe saber sobre esta etapa:
1. Límite para finalizar
Uno de esos mitos que buscan erradicar es que existe un límite de edad, o sea, que la lactancia se debe frenar a cierta edad. La nutricionista Katherine Ash, de la Universidad Latina de Costa Rica explicó que esa idea es errónea.
"No existen recomendaciones sobre un límite superior para finalizar la lactancia. Ningún estudio ha logrado encontrar que la lactancia materna prolongada implique algún riesgo físico o psicológico en niños que toman pecho por encima de los dos o tres años".
"Tampoco existe evidencia que la lactancia materna prolongada esté relacionada con la malnutrición o la aparición de caries en los niños", explicó.
2. Beneficio para la mamá
Amamantar no solo beneficia al bebé. De acuerdo con los especialistas, este proceso también ayuda a que en corto plazo las mujeres tengan una recuperación física después del trabajo de parto.
Además, de que también ayuda a disminuir riesgo de hemorragia y depresión posparto.
Según Ash, "entre mayor tiempo de lactancia se ha visto que hay un menor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer de mamá, cáncer de ovario, hipertensión e infarto de miocardio".
"Si bien es cierto las mujeres durante la lactancia tienen un requerimiento energético mayor, no necesitan una dieta especial. Muchas personas creen que es necesario consumir alimentos especiales en esta etapa; sin embargo, se sabe que con solo llevar una dieta equilibrada y variada es suficiente", aseguró la nutricionista.
Eso sí, para la obstetra Evelyn Salas, es importante respetar lo que la mujer desee hacer en el proceso de amamantar, ya que esto representa una decisión que implica constancia, sacrificio, cuidados y apoyo por parte del vínculo familiar o círculo de amigos.
"Ese comité de apoyo voluntario conformado por profesionales, pareja, amigos, familiares, es crucial para que el proceso se de de la mejor forma, en medio de todos los eventos que ocurran"
"La madre necesita espacio para amamantar, hidratación, efectuar tiempos de comida balanceados y sin saltos, períodos de descanso e higiene, sentirse valorada, cuidada y respetada", detalló la doctora Salas.
3. Postura
Una de las posiciones más populares a la hora de amamantar, es ver a la madre sentada encovando la espalda hacia adelante; sin embargo, este es otro de los mitos que se compartan entre la población.
"Esta posición genera una carga excesiva y una posición forzada de los músculos de la espalda y cuello, por eso, algunas sufren de dolores en cuellos, espalda y zona lumbar", apuntó Hazel Fallas experta de Terapia Física.
Según la especialista, es importante que la madre disponga de un lugar que considere cómodo para amamantar, ya que esto también ayudará en una mejor conexión entre madre e hijo.
"Si es sentada preferiblemente que sea un sillón o mecedora donde apoyar los brazos y que el respaldar le brinde soporte a toda la espalda o bien puede colocar un reposapiés, y de ser necesario una almohada, cojín o dona de lactancia para posicionar al bebé"
"Se aconseja no encorvar excesivamente la espalda ya que esta posición de manera prolongada genera dolor y un trabajo muscular excesivo", señaló Fallas.