Logo

Usuarios con cita esperan casi 1 año para realizar prueba práctica de manejo

Educación Vial aqueja falta de recursos y de personal para atender demanda

Por Pablo Rojas | 7 de Jun. 2023 | 12:24 pm

(CRHoy.com). Un usuario interesado en obtener una cita para la prueba práctica de manejo deberá esperar en promedio 10 meses (casi 1 año), entre el momento en el que gestiona el espacio al día del examen en los planteles de la Dirección General de Educación Vial (DGEV) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Por ejemplo, si una persona sacó una cita el pasado 30 de mayo, el examen práctico lo tendrá hasta marzo de 2024.  Este dato no es fruto de la imaginación: lo confirmó la DGEV ante una consulta efectuada por CRHoy.com.

Pese a ello, según la entidad, de "forma constante se habilitan citas en menor tiempo conforme a la capacidad de atención de cada sede regional de la entidad y a la liberación aleatoria de citas canceladas.

CRHoy.com supo de casos en los que hay usuarios que suman meses a la espera de efectuar la prueba práctica.

Por ejemplo, una persona que gestionó el cupo en abril de 2023, encontró espacio hasta marzo de 2024. Este mismo usuario, para poder desplazarse mediante el permiso de conducir, en el que él puede conducir un vehículo acompañado de alguien que tenga licencia, tiene que renovar el documento cada 3 meses.

La oferta de citas para pruebas, teóricas y prácticas, es permanente a través del Sistema de Acreditación de Conductores (SAC) que administra el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi). No obstante, esto no significa que los espacios se obtienen a corto plazo.

Si bien la crisis en la gestión de las pruebas se agravó durante 2020, por la pandemia del coronavirus COVID-19, la realidad es que la DGEV y el MOPT no cuentan con los recursos humanos, ni presupuestarios, óptimos para brindar un servicio de calidad.

En las 13 sedes que opera la dirección hay 32 evaluadores para pruebas prácticas (de todos los tipos de licencias) y se requiere un total de 72 funcionarios para atender la demanda existente. Es decir, se posee apenas el 44% del total de personal requerido para este fin.

Sobre el personal enfocado en aplicar las pruebas teóricas, para cubrir las 13 sedes de la DGEV apenas hay 12 instructores. Todos enfocados en ofrecer servicios a población indígena, con problemas auditivos o que requieren apoyos educativos. "Estos funcionarios hacen una labor titánica, incluso atendiendo grupos de hasta 60 personas en el auditorio", citó la institución.

Carlos Ávila Arquín, viceministro de Seguridad Vial, y Gary Jiménez, asistente de la DGEV, detallaron que "no solos se requieren plazas para instructores o evaluadores, sino que la carencia de personal es tanta que no se tienen plazas de jefaturas, personal administrativo, personal técnico y no hay un subdirector asignado en la dirección". Este último aspecto provoca demoras en trámites administrativos y un recargo de labores al escaso personal existente.

¿Qué se está haciendo?

La DGEV especificó una serie de acciones, que pese a que no son suficientes, está promoviendo para agilizar la demanda de usuarios en cada una de las pruebas.

  • Teóricas:

Se implementó horario vespertino (tardes) en la sede central de San José. Además, se hizo una sobreoferta de citas en los laboratorios en vista de la estadística de ausentismo que ronda el 20%.

Se efectuó una revisión general de las preguntas del examen teórico de manejo con la finalidad de corregir aquellas preguntas con grados de complejidad o que no tenían afinidad con la seguridad, educación y movilidad segura, lo cual permitió disminuir considerablemente la espera que rondaba los 6 meses a un máximo de 2 meses.

  • Prácticas:

Se hizo una revisión y reformulación de los ítems y puntajes a evaluar, los cuales no se habían actualizado desde el año 2013.

También, se equiparó la prueba práctica de manejo en todas las sedes regionales con mismos ejercicios.

En los meses de febrero, marzo, abril y mayo se ha venido implementando un plan Piloto denominado Plema (Proceso en Línea Examen de manejo), el cual arrojó datos positivos para habilitar más cantidad de espacios (50% más de espacios). No obstante, se requiere contenido presupuestario para llevar a cabo las mejoras tecnológicas requeridas e implementarlo de forma definitiva en todas las sedes regionales del país.

"A pesar de todas las medidas implementadas, se requiere más personal y contenido presupuestario para extender la jornada laboral e implementar mejoras tecnológicas como medida definitiva para acortar los tiempos de espera de las citas teóricas y prácticas.

"Desde la DGEV se ha remitido a la Administración superior (MOPT) la necesidad de que nos doten de más personal y contenido presupuestario, estamos a la espera de la gestión superior", citaron el viceministro Ávila y el asesor Jiménez.

Paralelamente, está en proceso de revisión un convenio tripartito entre el MOPT, Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), para implementar una herramienta tecnológica más ágil y robusta que permita mejorar la seguridad, dar redundancia y permitir una mejora en la atención de las demandas de los usuarios de este servicio, "de manera que los funcionarios cuenten con herramientas de evaluación y un sistema más robusto y confiable".

Según datos del SAC, para la prueba teórica de manejo, al 30 de mayo había 23.803 de usuarios con cita programada para los meses de junio y julio de 2023. En tanto, para la prueba práctica de manejo existían 89.659 usuarios con cita ya agendada desde junio 2023 hasta marzo 2024.

Por disposición de la Contraloría General de la República (CGR) se debe tener una oferta permanente de citas en el sistema que se habilitan de acuerdo con la capacidad de atención que tenga cada sede regional de la DGEV.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO