Logo

Usan pachas de guaro para combatir COVID-19 en construcción de ruta 32

Fiscalización advierte riesgo de incentivar consumo de licor

Por Pablo Rojas | 19 de Jul. 2020 | 12:06 am

(CRHoy.com). Un informe del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) advirtió falencias en la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores que forman parte del proyecto de modernización de la ruta 32, entre Río Frío y Limón, a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés).

El informe señala con preocupación que el personal de la obra utiliza pachas de guaro para lavarse las manos en lugar de agua y jabón o alcohol en gel. Y sí, esto está ocurriendo mientras el país está golpeado por la pandemia del COVID-19. El documento denominado "Avance Físico-Financiero, Informe Ejecutivo de Obras No. 22", fue elaborado por la unidad ejecutora del proyecto en el mes de junio.

Esta preocupante situación ocurre en el contexto de la pandemia, cuando el Ministerio de Salud ha sido claro en la necesidad de extremar el lavado de manos y el uso de alcohol en gel para evitar la propagación de la enfermedad.

"En vez de alcohol gel, colocan botellas (pachas de guaro) para lavarse las manos, esto promueve la ingesta de licor en áreas operativas", detalló el documento, con base en una serie de inspecciones realizadas durante el mes de mayo.

El análisis también subrayó problemas en la disposición de cabinas sanitarias para distintos frentes de trabajo, problemas en las condiciones básicas de áreas de descanso (sin bancas y sin mesas) e inconvenientes (por omisiones de funcionarios chinos) para que grupos de trabajadores puedan consumir agua potable.

En sintonía con los incumplimientos detectados para prevenir la propagación del coronavirus, el informe recalcó que se "presentó inicialmente un problema en un tramo subcontratado a las empresas Hernán Solís y MECO respecto al uso de elementos para prevención de COVID-19, primeramente, no existían mascarillas, luego nadie las usaba una vez entregadas y no se respetaba el debido distanciamiento a pesar de no contar con las debidas protecciones sanitarias".

Además, se cuestionó a personal de nacionalidad china por irrespetar los alcances de la Ley 9028 y fumar en el sitio sin ningún tipo de regulación.

A continuación, otros vacíos de seguridad sanitaria y ocupacional detectados durante las inspecciones hechas por la unidad ejecutora:

  • Personal sin orejeras demoliendo pilotes con equipo neumático.
  • Personal sin calzado de seguridad porque se les ha mojado el día antes y no cuenta con botas de hule para seguir sus tareas.
  • Personal subcontratado por CHEC para construcción de gaviones sin mascarilla para protección, se les ordena detenerse ante tal falta en el kilómetro 130 y hacen caso omiso.
  • Faltan muchas señales de aviso de trabajos en vía.
  • Faltan muchos postes limitantes en los bordes de carretera, se dañan por condiciones climáticas, robo de estos y por golpes de automotores, nunca se da abasto para tener garantía de tener protegidos los bordes al 100%, sigue reincidente este tema.
  • Cuando hay instalación de vigas cajón se dan problemas de sujeción mediante arnés y líneas de vida ya que el personal operativo está sobre el elemento muchas veces sin estar al 100% apoyado sobre los soportes de viga.
  • Personal sin protección contra caídas, la cantidad de personal y observadores en este procedimiento es muy grande y amerita un mejor control.
  • Faltan barandas en andamios. Solo construyen barandas superiores y faltan intermedias.
  • Realizan cierres de carretera sin los medios y los protocolos adecuados. Sin banderilleros, sin banderas y sin personal calificado.
  • No se colocan y amarran de forma adecuada los tablones en los andamios.
  • Muchos huecos profundos en carretera existente que ponen en riesgo la integridad de los conductores, se reporta constantemente pero no se soluciona.
  • Cilindros para trabajos de oxicorte mal almacenados.

Ruta con atrasos

Ese mismo documento señala que a finales de mayo el proyecto registró un atraso en construcción cercano al 50%. No obstante, tras una reciente reunión entre Rodolfo Méndez Mata, ministro de Obras Públicas y Transportes, y personal de CHEC, se acordó agilizar las labores en las próximas semanas.

La situación ha sido tan crítica que el ministerio autorizó a la compañía -a finales de 2019- una prórroga de 174 días para concluir proyecto. De esta forma, la fecha de finalización pasó del 4 de octubre de 2020 al 27 de marzo de 2021. La ampliación en el plazo se fundamentó en una serie de eventos compensables reclamados por la empresa.

Debido a esto, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) el Conavi han enfatizado reiteradamente sobre la necesidad de que la constructora china clarificara el cronograma y la hoja de ruta a seguir para avanzar con el proyecto. No obstante, hasta la fecha, eso no ha sido posible.

Además de los atrasos y la falta de claridad en el panorama, la molestia externada por el MOPT fue el traslado –aparentemente sin el aval respectivo- de 27 máquinas asignadas por CHEC al desarrollo del proyecto. Esos equipos fueron sacados del país hacia otra sede de la empresa en Jamaica, pues "necesitaban reparaciones o permanecían en desuso al cumplir su función en la obra".

La ampliación comprende un tramo de 107 kilómetros y está estimada en $465 millones. Contempla la habilitación de 4 carriles (2 por sentido) desde el cruce de Río Frío hasta Limón. De igual manera, se construyen y se refuerzan 33 puentes, se levantan 13 pasos a desnivel y 11 retornos. A la fecha ya se han ejecutado obras por más de $162.8 millones.

También, se incluyen 5 intercambios que estarán ubicados en Río Frío, Guápiles, Siquirres, el acceso a la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y 4 intersecciones a nivel en el acceso a la ruta cantonal de Moín, al nuevo estadio de Limón, a la ruta 241 en Santa Rosa y a la ruta 36, Cahuita.

La inversión está proyectada en un monto total de $485 millones (entre obras y expropiaciones) que son financiados por el Eximbank de China en $396 millones (el restante será cubierto por recursos estatales).

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO