UNOPS: Ampliación de ruta 32 no estará culminada a inicios del 2025
Fecha de finalización está programada para el 28 de mayo de 2025
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) advirtió que la ampliación de la ruta 32 no estará terminada para principios de 2025, fecha que prometió el Gobierno de Rodrigo Chaves.
El detalle se encuentra en el informe de avance de Diseño, Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32 Carretera Braulio Carrillo, Intersección Ruta Nacional N° 4 (cruce a Sarapiquí)-Limón, presentado por la Unidad Ejecutora de Ruta 32 del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).
El contenido de ese informe se conoció durante la sesión 63-2024 que se llevó a cabo del Consejo de Administración del órgano adscrito del Ministerio de Obras Públicas (MOPT) durante el pasado lunes 4 de noviembre.
De acuerdo con el informe recopilado por el Conavi con datos de la supervisora, el proyecto registra un avance del 91% y la fecha prevista para finalizar el proyecto está pactada para el 28 de mayo de 2025.
El documento detalló que durante los primeros 9 meses de este 2024, la iniciativa vial experimentó un incremento menor del 1% mensual.
El análisis hizo hincapié del bajo avance producto de las diferencias del Gobierno costarricense acerca del monto a pagar por indemnización a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), la cual está a cargo de las labores de ampliación.
"Ante esto se sigue aludiendo a que no se requieren que se cumplan los pagos de reclamaciones aprobadas y mayor agilidad en los pagos de avances aprobados. Este riesgo se considera, impactará y no se aperturará el 100% de la obra para principios del año entrante", indicó la Unidad Ejecutora con datos de Unops.
Según informó crhoy.com a finales de febrero, la empresa china está reclamando $100 millones por atrasos e incumplimientos contractuales, aunque la administración reconoció solamente la cancelación de $25 millones.
El informe de la Unidad Ejecutora de la Ruta 32 sostuvo que el nivel de riesgo sobre los avances de la obra "es alto".
Otros hallazgos
Otro elemento considerado en el análisis es el riesgo latente por las posibles manifestaciones en carreteras por parte de las comunidades que pueden provocar bloqueos de paso para quienes transitan por el Caribe; riesgo que está contemplado como "alto".
Entre los impactos señalados por este rubro destacan la obstrucción del tránsito, los riesgos por accidentes y la alteración del orden público.
"Los acuerdos y demás temas relacionados que surgen desde las demandas sociales y las comunidades continúa manteniendo comunicación permanente con la Unidad Ejecutora y también con el enlace designado por la Presidencia para cumplir los acuerdos, favorecer a los usuarios, y contener así al máximo las posibilidades de manifestaciones. Este riesgo sigue vigente y de alto nivel", precisó el documento.
Sobre las quejas de los vecinos, desde la Unops señalaron en el informe supervisor que son trasladados hasta la Unidad Ejecutora Ruta 32 o a la empresa CHEC, según corresponda.
Con respecto a la falta de señalización vial provisional adecuada, el análisis plantea que se corre el riesgo de que se presenten accidentes de tránsito que involucren tanto vehículos como personas.
"Existen sectores ya en operación en donde la señalización existente debe verse mejorada, en sectores conocidos como "pasos seguros". Sin embargo, sí se ha avanzado en la demarcación de estos, pero deben concluirse.
"La demarcación en zonas de desvíos es deficiente y genera riesgos muy altos para los usuarios, sobre todo porque se cambia la vía sin que la señalización sea adecuada para que elimine interpretaciones al conductor y le permita transitar sin riesgo. Este riesgo sigue siendo alto", precisó el análisis.
Financiamiento
Cuando la ampliación de la ruta 32 tuvo su orden de inicio en noviembre de 2017, su costo inicial rondó los $534 millones, según datos de la cartera del MOPT y Conavi.
Ese monto se desglosó de la siguiente manera: $465 millones provenientes del financiamiento con el Eximbank, y $69 millones en una contrapartida del Estado.
Tras casi 7 años de iniciada lta ampliación del proyecto vial, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes estimó un incremento de $157 millones adicionales con el fin de finalizar los trabajos planificados y honrar los montos producto de las quejas de la constructora asiática.
El pasado 1° de noviembre, el MOPT y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) informaron de una cooperación no reembolsable por parte del organismo multilateral por $1 millón con el propósito de financiar los estudios de preinversión para la ejecución de los proyectos viales.