Logo

Universidades nacionales se unen a oferta de talleres y cursos en semiconductores

Por Erick Murillo | 5 de Sep. 2024 | 11:19 pm

Universidades públicas y privadas nacionales se unieron al proyecto que ofrece cursos y talleres de semiconductores.

La capacitación se da en el marco de la Ley de Chips y Ciencia, promulgada en Estados Unidos en el 2022, mediante la cual destinó alrededor de $280 millones para impulsar la producción de chips, y un fondo de alrededor de $52.700 millones en subvenciones para promover esta área tecnológica.

Posteriormente, en el 2023, Costa Rica fue declarado aliado estratégico de EE. UU. con el fin de convertirse en el punto regional para el ensamblaje, empaquetado y prueba de semiconductores, dispositivos que se encuentran en computadoras, celulares, automóviles, electrodomésticos inteligentes y otros aparatos electrónicos.

En este contexto, la Universidad de Costa Rica (UCR) informó que fue invitada a participar de los talleres de trabajo de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), instancia a cargo de desarrollar un programa educativo que tiene como fin expandir las operaciones de ensamblaje, prueba y empaquetado de chips en varios países socios en las Américas, incluido Costa Rica.

Este programa que desarrolla la ASU se da gracias al aporte financiero de la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales de EE. UU., mediante el cual se le otorgó a la universidad estadounidense un total de $13,8 millones, en el marco del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI) de la Ley Chips.

De hecho, ASU lanzó un portal donde los estudiantes interesados en la industria de los semiconductores pueden acceder a cursos gratuitos. Este sitio también ofrece la oportunidad a los profesores de certificarse en esta área tecnológica y, paralelamente, sirve como un punto de encuentro, facilitando la conexión entre todos los interesados en la industria de los microprocesadores.

Al respecto tanto el Dr. José David Rojas -director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica- como el Dr. Erick Carvajal -docente de dicha escuela- coinciden en la importancia del ensamblaje, prueba y empaquetado (ATP, por sus siglas en inglés) de semiconductores, así como líneas de investigación relacionadas dentro de los que destacan estudios como uso de algoritmos de aprendizaje automático para la estimación de retardos en circuitos integrados, utilización de redes neuronales para la predicción de rutabilidad en circuitos, prototipado de circuitos aceleradores para técnicas de aprendizaje automático, uso de Inteligencia Artificial para la detección y localización de problemas de rendimiento de microprocesadores, desarrollo de herramientas open source para la automatización de procesos de diseño y verificación de circuitos integrados.

"Nuestro papel es aprovechar este contexto para demostrar que nuestro país tiene el talento y la formación necesaria para generar trabajos de mayor valor agregado que incluyen el diseño de circuitos,Inteligencia Artificial, programación, etc, y que la universidad siempre ha estado anuente a adaptarse para suplir a la industria y al país con profesionales de alta calidad", manifestó Carvajal.

Como parte del trabajo de ASU, durante este mes de setiembre varios docentes de la Facultad de Ingeniería (en específico Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Química, Industrial y Ciencias de la Computación) se capacitarán en temas de ensamble, prueba y empaquetado de dispositivos semiconductores, con el fin de generar nuevos programas para los estudiantes de la UCR.

Universidad privada

La Universidad Latina de Costa Rica también se unió a esta iniciativa para contribuir a formar profesionales capacitados para atender las crecientes demandas de la industria ATP.

Rosa Monge, rectora de la Universidad Latina, comenta que "todas las universidades en Costa Rica somos conscientes de la gran oportunidad que representa para el país el fortalecimiento del sector de semiconductores. Como institución educativa privada y afiliada a ASU, tenemos la responsabilidad de formar el talento que esta industria necesita para establecerse y crecer en nuestro territorio".

Este centro de educación privada amplió sus planes de estudio con contenido de ASU, han desarrollado una gama de certificaciones especializadas que permiten la constante actualización profesional con las demandas emergentes de la industria de semiconductores y ATP, entre ellas destacan:

  • Certificación Profesional en Semiconductores: utiliza el software especializado para el diseño de circuitos integrados complejos denominado Synopsys, mismo software de diseño y prueba utilizado por la industria, proporcionando una experiencia práctica, así como el conocimiento profundo de los principios fundamentales de la electrónica y la física de semiconductores.
  •  Bootcamp Synopsys: un curso intensivo que profundiza en el uso de este software.
  • Curso ASU en inglés para semiconductores: ASU puso a disposición de las universidades este inglés técnico especializado en semiconductores para fortalecer la competencia en inglés.
  • Nueva certificación en packing and testing: a lo largo de este programa, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar en detalle los procesos avanzados de encapsulación de dispositivos electrónicos, desde la preparación del chip hasta el marcado y embalaje final. Además, se integrará el uso de herramientas de simulación como SolidWorks, permitiendo a los estudiantes aplicar conceptos teóricos en entornos virtuales para mejorar la comprensión y eficiencia en el diseño y desarrollo de encapsulados.

"Todo este desarrollo académico es parte de un Centro de Excelencia que vamos a crear en Campus Heredia de la Universidad, que estará abierto a estudiantes de todas las universidades.

Este centro será un espacio para la formación especializada en semiconductores, inspirado en el modelo desarrollado por ASU en Vietnam, y se centrará en reskilling y upskilling para preparar a los profesionales frente a los desafíos de la industria ATP", agregó Rosa Monge.

La casa de educación superior señaló que continuarán con la integración de tecnologías avanzadas en sus programas de estudio, con especial énfasis en áreas emergentes como Inteligencia Artificial, automatización y programación de robots, adaptándose a las necesidades cambiantes de la industria ATP.

Concluyeron reconociendo que la colaboración estrecha con la industria, la inversión en la capacitación de personal y la creación de alianzas estratégicas serán esenciales para mantener a Costa Rica como un líder en la formación de talento para el sector de semiconductores.

Comentarios
0 comentarios