Universidades nacionales se involucran de lleno con 5G
Al igual que hace 31 años cuando se inauguró el primer enlace de Internet en Costa Rica, las universidades se meten de lleno ahora con otra nueva tecnología: 5G.
2 casas de educación superior privada y una pública ya dan los primeros pasos en redes experimentales de sistemas de quinta generación y enseñanza de la carrera.
En el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab) ya se realizan experimentos con aparatos conectados a una red IMT 2020 provista por el Centro de Informática (CI).
Una de las aplicaciones prácticas que tiene esta nueva tecnología de telecomunicaciones es la robótica, campo que maneja una gran cantidad de datos que transmiten estos dispositivos.
En el ARCOS-Lab, la red se conecta a una antena instalada en la Ciudad de la Investigación con el campus Rodrigo Facio en Montes de Oca.
Sin embargo, estas pruebas de concepto se realizan con equipos de un proveedor que el Convenio de Budapest, incluido en el Decreto 44196-MSP-MICITT, estaría dejando fuera de participar como oferente de soluciones de infraestructura de telecomunicaciones, ya que se encuentra en un país que no ratificó el acuerdo internacional de lucha contra el cibercrimen.
Se trata de dispositivos de comunicación de la marca Huawei, que se utilizan en las pruebas conceptuales en la Ciudad de la Investigación en Montes de Oca, reiteró Henry Lizano, director del CI de la UCR, durante el foro virtual Retrospectiva y nuevos retos del impacto de Internet en el país, realizado la semana pasada con motivo del 31 aniversario de la primera conexión a la Red en territorio nacional.
En campus y zona franca
Por otro lado, este lunes se anunció por parte de Liberty, el funcionamiento de una red 5G en el campus de la Universidad Latina de Costa Rica en Heredia, donde se hará un test bed o ambiente de pruebas para desarrollar investigación y creación de patentes.
La cobertura también se da en la zona franca de Ultrapark Dos; adicionalmente, 17 sitios más están listos, solo a la espera de la resolución administrativa del Poder Ejecutivo para proceder a habilitarlos.
El primero se enfocará en el ambiente educativo y científico, mientras que el segundo, buscará probar soluciones empresariales para los clientes de esta zona franca, tales como mediciones de consumo de energía, seguridad en temas de acceso y vigilancia, sistemas de videoconferencias, así como control de activos y de inventarios.
En total serán 34 sitios conectados, además de los mencionados, el Paseo Colón, la Sabana, los estadios Nacional y Ricardo Saprissa entre otros.
Esta red opera en un segmento de 100 MHz de la banda de 3.5 GHz (también conocida como C-Band o banda N78), cuya asignación temporal para uso de pruebas, fue requerida mediante dos solicitudes al Poder Ejecutivo.
La primera solicitud, efectuada en mayo de 2023, fue resuelta mediante Acuerdo Ejecutivo 050-023-TEL-MICITT del 17 de junio de 2023. Sobre la segunda solicitud, de agosto de 2023, se está a la espera de su firma por el Poder Ejecutivo. Ambas contaron con el aval técnico de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Durante esta fase, la empresa evaluará el comportamiento de la red mediante pruebas internas, al tiempo que pondrá a disposición de sus usuarios y público en general un espacio de muestra en la tienda en San José, donde podrán probar aplicaciones especiales a velocidades que pueden superar 1Gbps o el Internet de tipo FWA, solución inalámbrica fija para hogares 5G, con prestaciones similares a la fibra óptica.
Al respecto, Luis Carlos Rojas, Director B2B de Liberty dijo que "5G llegará a Costa Rica para habilitar nuevas posibilidades a nivel de las industrias y empresas. En ese sentido, hemos querido buscar aliados como lo son la Universidad Latina y Ultrapark, para que prueben estas nuevas posibilidades bajo nuestra red".
En tanto, el Ing. Alexander Vargas, vicerrector de la Universidad Latina, indicó que "gracias a la red tenemos la oportunidad de desarrollar, innovar en tecnologías y aplicaciones de 5G, con esta alianza potenciamos la creación del primer test bed 5G universitario, esto va a generar la posibilidad de tener investigación y desarrollo, poder generar patentes que es una de las principales iniciativas a impulsar con estudiantes y profesores y que la población universitaria tenga una tecnología emergente e innovadora con la cual pueda llevar a cabo aplicaciones y desarrollos que actualmente el mundo necesita".
De paso hizo un llamado al sector industrial a que se acerque al centro académico para que las empresas realicen pruebas en un laboratorio experimental con las frecuencias asignadas.
Capacitación
Finalmente, este mes el Centro de Innovación Tecnológica (CIT), de Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
(Ulacit), inicia la Especialización en Tecnología 5G.
"La tecnología avanza con gran rapidez, por ello decidimos ser capacitar en este tema, porque cuando se trata de tecnología, debemos ir un paso adelante y estar preparados para ofrecerle al mercado a personas capacitadas para sumir los retos", dijo Sergio Rodríguez, director de la Escuela de Tecnología de la institución.
La especialización tarda un año, comprende 12 cursos y se estima que al terminar, el profesional estará preparado para asumir roles en diseño, implementación y gestión de redes y servicios basados en 5G.
Quienes se especialicen tendrán conocimientos en áreas como fundamentos de telecomunicaciones, redes móviles y arquitectura de redes, programación y software, seguridad en comunicaciones, Internet de las Cosas (IoT) y desarrollo de proyectos y gestión.
"La implementación completa de la tecnología 5G en un país como el nuestro puede llevar varios años. Este proceso implica una serie de etapas y desafíos que influyen como la planificación y licitaciones, la expansión de la infraestructura es crucial, pues se requieren más torres de transmisión, antenas y equipos compatibles con 5G.
La adaptación de la infraestructura existente puede requerir inversiones importantes y llevar tiempo, además se requieren pruebas y optimización y adopción de dispositivos compatibles", agregó Rodríguez.