Logo

Unidad de Listas de Espera de la CCSS rechaza apoyo para avanzar con lectura de mamografías

De otra unidad de la CCSS

Por Ambar Segura | 12 de Sep. 2024 | 9:01 am

El Centro de Lectura de Mamografías, que pertenece al Centro Nacional de Imágenes Médicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ofreció realizar la lectura de 2 mil mamografías, pero la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) rechazó la propuesta y prefirió pagar horas extra para este fin.

Estos hechos constan en un informe con fecha del 26 de agosto, del cual CRHoy tiene copia, donde la Auditoría Interna advirtió a la Gerencia Médica, Dirección de Centros Especializados y a la UTLE.

La Dra. Carolina Mejías, directora del Centro Nacional de Imágenes Médicas, emitió un oficio explicando que el proyecto del Centro de Lectura de Mamografías tiene el aval de la Gerencia Médica y desde el 2021 ha generado "un importante aporte a la lectura de mamografías en tiempo extraordinario".

Además, Mejías resaltó que este centro ha logrado reducir la cantidad de estudios que deben ser procesados por proyectos de tiempo extraordinario, los cuales representan un alto costo para la CCSS al compararse con el tiempo ordinario.

Se estima que en promedio el 40% de los estudios de mamografía generados a nivel institucional son posibles de reportar en tiempo ordinario, siendo que se ha recurrido a tiempo extraordinario, sea a través de extras médicos corrientes o jornadas de producción para reducir el tiempo de lectura de dichos estudios.

Según la directora, el centro tiene disponibilidad inmediata de asumir la lectura de 2 mil mamografías, por lo que han intentado gestionar directamente con la UTLE, pero desde esta unidad les manifestaron "no estar interesados en recibir el apoyo en tiempo ordinario, ya que tienen destinados dichos estudios para que sean atendidos por tiempo extraordinario".

A raíz de esto, Mejías considera que es importante instruirle a la UTLE que traslade al centro los estudios correspondientes y no recurrir a la lectura en tiempo extraordinario. Cabe resaltar que en el 2023, el Centro de Lectura de Mamografías gestionó 14.490 estudios en tiempo ordinario de un único radiólogo, quien hizo la lectura de 8 estudios de mamografía por hora.

El Hospital San Juan de Dios es el que tiene la mayor cantidad de estudios de mamografías pendientes de lectura, con 5.392 casos pendientes, de los cuales 397 corresponden al año 2022. 

Para Ólger Sánchez, auditor de la CCSS, esta situación representa una oportunidad para procurar el aprovechamiento del recurso profesional médico disponible en la institución.

Según manifestó la Dra. Carolina Mejías, disponen de la capacidad de lectura de 2000 estudios de este tipo y aún no se habían remitido al establecimiento de salud para su debida lectura, considerando para tales efectos que esta población de riesgo requiere de atención con prontitud debido a las eventuales implicaciones en su salud que podrían significar retrasos en la interpretación de sus estudios de mamografía, aseguró Sánchez.

Por su parte, la Dra. María Verónica Quesada mencionó "coordinaciones" para realizar traslado al Centro Nacional de Imágenes Médicas.

Estas descoordinaciones causaron que la Auditoría Interna advierta a la administración activa porque es su responsabilidad y competencia garantizar el aprovechamiento de la capacidad instalada y técnica del Centro Nacional de Imágenes Médicas.

Sánchez le pidió valorar a Quesada que coordine con los centros de salud que requieren lectura de reportes para garantizar el uso de los recursos del centro, antes de buscar modalidades alternativas como la autorización de tiempo extraordinario. 

Mejías, también realizó solicitudes en la misma línea del auditor, ya que le pidió a la Gerencia Médica priorizar la lectura de mamografías en tiempo ordinario, haciendo uso de los recursos del centro, antes de utilizar el extraordinario.

Además, pide, entre otras cosas, que la UTLE garantice que se ha agotado la vía del tiempo ordinario antes de autorizar proyectos de tiempo extraordinario, como las jornadas de producción que se han utilizado en la CCSS.

La CCSS aprobó este año el pago por resultados, es decir, una jornada extraordinaria, pero en lugar de pagar por el tiempo se paga por cada procedimiento realizado.

Recientemente, en Junta Directiva de la CCSS, Wilburg Díaz, exgerente médico, presentó resultados de esta alternativa que ha sido cuestionada por presuntamente buscar favorecer a diferentes grupos, y se indicó que bajo esta modalidad se ha pagado por la lectura de 10.888 lecturas de mamografías. Recordemos que si se hubiera atendido el llamado de la Dra. Mejías, la CCSS hubiera podido ahorrarse el pago de al menos 2 mil mamografías.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO