Logo

UNA propone libro pedagógico para salir del rezago educativo

Libro podrá descargarse de manera gratuita en la página del INEINA de la UNA.

Por Rachell Matamoros | 10 de Oct. 2023 | 6:50 am

(CRHoy.com) El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) propone un libro pedagógico que contribuye a la salida del rezago educativo.

Tras la presentación del IX Informe del Estado de la Educación 2023, que señala las carencias educativas que hay, dicha propuesta busca fortalecer el trabajo que se realiza a nivel preescolar, diseñada para contribuir a que cada niño logre un desarrollo óptimo en sus dimensiones física, lingüística, cognitiva y socioemocional, todas de gran importancia.

Según lo ha revelado el último informe del Estado de la Educación, nuestro sistema educativo público presenta graves falencias de desempeño que se han visto ampliadas en los últimos años, pasando de una situación de crisis a una de genuina emergencia, pues la mayoría de nuestros estudiantes no están adquiriendo las competencias mínimas esperadas para la primaria y todavía menos en secundaria", explicó el académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la UNA, Pablo Chaverri.

El libro se llama "Vamos a Aprender: Construyendo el Desarrollo y Aprendizaje en el Aula Preescolar", el cual contiene múltiples ideas prácticas para implementar y profundizar el Programa de Educación Preescolar del MEP, junto a un análisis de sus fundamentos normativos, programáticos, teóricos, curriculares, metodológicos, pedagógicos y evaluativos.

"Si queremos mejorar los resultados que se obtienen al final de la primaria, la secundaria e incluso en los niveles de educación terciaria, es esencial invertir estratégicamente en el mejoramiento de las bases sobre las que tales resultados se sostienen, que se encuentran en toda la experiencia durante la etapa preescolar (…)

Por ejemplo, una persona sin acceso a una estimulación lingüística rica, afectuosa, cuidadosa y suficiente durante toda su primera infancia, tendrá muchas más probabilidades de arrastrar problemas del lenguaje, la cognición, la afectividad, la autorregulación y el comportamiento durante su vida posterior", agregó Chaverri.

De acuerdo con datos del INEC, un 39.2% de niños costarricenses entre 2 a 6 años no asiste a ningún tipo de educación preescolar, lo cual tiende a empeorar en los estratos socioeconómicos más bajos.

El libro se puede descargar de forma gratuita en la página del INEINA de la UNA, mediante el siguiente enlace. El mismo fue recién publicado por la Doctora Ana Teresa León, académica jubilada de la universidad.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO