¿Una nueva especie entre nosotros? Descubre el futuro impactante de la IA según un gigante tecnológico
La velocidad es una característica propia de la tecnología. Ilustres tecnólogos se han prodigado en plantear teorías muy conocidas y utilizadas por décadas para intentar interpretar los procesos relacionados con lo vertiginoso y cambiante de la tecnología. Cito la ley de Moore, que expresa que aproximadamente cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador. La ley de Kryder se refiere al ritmo de desarrollo de la capacidad de almacenamiento físico de la información, concluyendo que dicha capacidad se duplicaría cada 15 meses. Otra interesante es la ley de Butter, que concierne a las comunicaciones y predice que la capacidad de transmisión de información a través de fibra óptica se duplica cada 9 meses.
Con lo que está sucediendo con la inteligencia artificial, estas teorías y leyes se ven superadas y recortadas a niveles que dejarían boquiabiertos a sus mismos proponentes. Desde el lanzamiento público, abierto y casi universal de ChatGPT por OpenAI, hemos visto un avance en la capacidad, desarrollo, resultados y alternativas en el mundo de la IA Generativa. Hoy existen miles de sistemas en el mercado capaces de producir contenido variado: texto, voz, imagen, video e identidades, de bajo costo que todos podemos utilizar, que hace apenas tres años eran considerados ciencia ficción.
Mustafa Suleyman
Es un investigador y empresario británico dedicado a la Inteligencia Artificial (IA). En 2010, fundó, junto a otros especialistas, DeepMind Technologies, una empresa líder en inteligencia artificial IA. En 2014, DeepMind fue comprada por Google y se convirtió, por decirlo de algún modo, en el área especializada de IA de Google, liderada precisamente por Suleyman. Hasta aquí ya es mucho decir. Pero la historia no termina con esto. En marzo de 2021, dejó Google y fundó otra empresa de IA, Inflection, cuyo extraordinario producto más conocido es un chatbot llamado "Pi" para inteligencia personal.
Quiero llegar aquí: en marzo de 2024, Microsoft nombró a Suleyman vicepresidente y director ejecutivo de su recién creada unidad de IA de consumo, Microsoft AI. Es decir, Suleyman es el "todopoderoso" de la IA de la gran empresa Microsoft y podría decir que tiene una injerencia completa también en OpenAI y sus productos ChatGPT, Sora y Dall-e, por nombrar los más conocidos.
El quid del asunto
Me extendí en los párrafos anteriores solo para ubicar en contexto al señor Suleyman. Conocido esto, quiero comentarles que escuché una breve presentación Tedx que hizo recientemente. Es un video de veinte minutos, que les recomiendo ver. Cuando parecía que no podían sorprenderme más con lo que desean hacer con la inteligencia artificial, Mustafa lo rompe, lo tira y habrá que rearmarlo. En sus afirmaciones se entrevé lo que van a perseguir dos de los más grandes actores del desarrollo de soluciones de IA del planeta, en su metafórica propuesta (no lo creo tanto), lanzada por un especialista técnico, también logro entrever intereses comerciales, cuyas consecuencias y ecos, deben tomarse con seriedad y para nada a la ligera.
Dice Mustafa: "Creo que la IA debería entenderse mejor como una nueva especie digital". Si bien lo sitúa en el contexto de una metáfora que desarrollará en su ponencia, yo veo más que eso. El señor Suleyman compara el desarrollo tecnológico que ha derivado en productos de IA Generativa con la misma evolución humana, parafraseando a Harari, diré que es pasar del Homo sapiens sapiens al Homo technologicus. Esto es casi un himno transhumanista que prevé una clase nueva de ser viviente (no totalmente humano) basado en plataformas tecnológicas en donde los productos avanzados de IA lo acompañan siempre. En esto se alinea con posiciones cercanas a Ray Kurzweil, director de ingeniería de Google y a Nick Bostrom, filósofo y director del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford. Es la omnipresencia de una "alma compañera sintética" (lo digo yo), más similar al demiurgo de Platón que otra cosa que lo asiste, le conversa, lo acompaña y lo guía. "Y estos no serán meros asistentes mecánicos. Serán compañeros, confidentes, colegas, amigos y socios, tan variados y únicos como todos nosotros. En este punto, las IA imitarán convincentemente a los humanos en la mayoría de las tareas. Y lo sentiremos en la más íntima de las escalas".
Un paso hacia la coexistencia humano-sintética
Indica que en un escenario de convivencia permanente e íntima con estos nuevos organismos sintéticos habrá que identificarlos y nombrarlos de manera diferente al simple producto tecnológico como lo vemos actualmente, "deberíamos empezar a pensar en ellas como lo haríamos con una nueva especie digital".
¡Simplemente sorprendente! Ahora sí me siento parte de las películas de ciencia ficción como ExMachina, Chapiie o el Hombre Bicentenario. Habrá que esperar a ver qué piensa la sociedad dentro de varios años (no lo veo en mi época) pero desde aquí seguiré creyendo que los productos (subrayado) tecnológicos y especialmente la IA seguirá siendo una herramienta creada por humanos y para los humanos. Las vertientes éticas que hay detrás de este párrafo son abrumadoras.
Después de rematar con una retórica de explicaciones de su aguda metáfora, termina alabando la inteligencia humana y afirmando que todo aquello es una provocación para repensar todo sobre la IA, nuestro modo de verlo, interactuar y construir esos productos.
Lo cierto para mí, estimado lector, es que esta metáfora no es inocua, ni se debe dejar pasar a la ligera. Suleyman es un experto del más alto nivel de IA, es el jefe de jefes, el capo de la IA en una empresa que está invirtiendo miles de millones de dólares en su desarrollo: Microsoft, por lo tanto entre broma y broma, la verdad se asoma.
Nosotros, los simples mortales, que apenas podemos pronunciar "algoritmo de redes neuronales convolucionales" y intentan buscar su explicabilidad, debemos entender simplemente que no nos están contando todo y que estas insinuaciones no son más que visiones a mediano plazo y largo plazo, para lo que se pretende con estos productos que están siendo, unos días sí y otros también, más abundantes, más variados y omnipresentes.
Puede ver el video de Mustafá Suleyman en Youtube: "What Is an AI Anyway? | Mustafa Suleyman | TED"