Un tercio de cargadores de vehículos eléctricos en Costa Rica presenta errores
En Costa Rica existen 75 cargadores rápidos para vehículos eléctricos, pero al menos un tercio de ellos presenta errores que dificultan a los usuarios la recarga de sus autos.
La Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) presentó la semana anterior en el Congreso Internacional de Movilidad Eléctrica las estadísticas de un periodo en el que evaluó el comportamiento de estas estaciones. Se consideran de carga rápida cuando son de 40 kilovatios por hora (kWh) o más.
Las empresas distribuidoras de energía son las que se han encargado de desplegar esta red de carga en el territorio nacional, pero estas presentan errores y, además, son insuficientes.
Los problemas que se generan son variados. La Asomove, a través de una aplicación en la que cuenta con un mapa de cargadores, registra errores de sistema. La información se nutre, a su vez, de los datos de las propias distribuidoras. Entre los errores más comunes están que el cargador aparece desconectado o que indica que tiene averías.
Según Jorge Asch, miembro de la Junta Directiva de Asomove y desarrollador de la aplicación, los cargadores de la zona sur son los que más problemas dan. Aquí se incluyen los de Quepos, Uvita, Ciudad Neily, Palmar, entre otros.
Esta situación genera incertidumbre a los usuarios para movilizarse hacia esa zona, pues corren el riesgo de no poder cargar.
"Muchas veces los cargadores aparecen indisponibles y es que no se sabe si están o no están funcionando hasta que se llegue, eso es un desperdicio de tiempo", comentó Asch.
Existe un conjunto de factores que puede incidir en el deterioro de estas estaciones de carga. Uno de ellos es la antigüedad, pues los primeros se colocaron en 2018 y la tecnología ha avanzado. La falta de mantenimiento y el sobreuso pueden ser otras razones.
En la misma conferencia, el jefe de la División de Distribución del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ángelo Vargas, mencionó que las principales fallas de los cargadores se deben a vandalismo, uso inadecuado y desconexión interna con el sistema de la distribuidora.
En el uso de cargadores hay otros dos temas que interfieren. Existen zonas del país aún poco cubiertas, donde los cargadores están a larga distancia entre uno y otro.
Además, un reto es estandarizar el tipo de conector con los de los vehículos que se importan en el país. Esto sucede porque, similar a los enchufes en casas, el tipo de enchufe del carro varía entre modelos europeos y asiáticos.
La Asomove mantiene comunicación con las distribuidoras para trasladar quejas de dueños de vehículos eléctricos.
Uso concentrado en la GAM
Los datos de las estaciones dejan ver que hay un alto grado de uso por parte de vehículos eléctricos en la Gran Área Metropolitana (GAM). A pesar de que los usuarios y el sector pide más estaciones en zonas rurales, lo cierto es que hasta un 70% del uso se concentra en el centro del país.
Eso quiere decir también que más utilizadas son las de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), pues su zona de concesión corresponde a la mayor parte de la GAM.
Varios factores potencian este mayor uso en la región metropolitana. El movimiento de carros de plataformas de transporte puede ser uno de ellos. Otro es que muchos usuarios que viven en condominios deben salir a una estación a cargar sus vehículos, pues la mayoría de estos residenciales carece de esta facilidad.
"Hay muchos condominios viejos que no tienen la facilidad para poner cargadores. Ese es otro de los obstáculos, estamos trabajando con el CFIA para modificar el reglamento de condominios", indicó Asch.
Las tres estaciones más usadas del país son las de Villa Bonita, San Rafael de Escazú y Pozos de Santa Ana. Mientras que las menos utilizadas son las de Nuevo Arenal, Santa Rosa de Pocosol y Pérez Zeledón.
En octubre, el sábado fue el día de la semana de mayor demanda de cargadores y el mayor uso se concentra en horas de la tarde, con picos más altos a las 2:00 p.m. y 3:00 p.m.
San José, Alajuela y Heredia son las provincias que más usan las estaciones de carga de vehículos eléctricos.
