"Los hechos van por su camino, sin consultar mucho a la razón"
Eugenio Rodríguez Vega-
A modo de referencia histórica quiero desempolvar las razones para aprobar la Ley Nº 7266 denominada, "Autorización a las Instituciones Descentralizadas y Empresas Públicas del Estado, para hacer donaciones a la "Fundación para la Restauración de la Catedral Metropolitana y otros Templos y Monumentos Católicos" y a las Empresas Privadas, a deducir del Impuesto sobre la Renta, el monto de su contribución para el propósito de esta Ley", vigente y que hoy es promovida para hacer las importantes y necesarias reparaciones que el templo católico colonial de Orosi, indiscutible testigo de nuestra historia, requiere.
Los siguientes, son extractos del oficio DGT- 231-2012 del 16 de marzo del 2012 ( hoy derogado)
"Los fundamentos para aprobar el proyecto de ley, fueron:
a-Que la religión católica es la religión del Estado, por disposición constitucional.
b-Que es obligación del Estado contribuir a la preservación del patrimonio material de la religión católica, que profesa la inmensa mayoría.
De lo observado y motivado en el expediente legislativo se puede afirmar que:
a.- El proyecto de ley va dirigido a resguardar el patrimonio o estructura de la Catedral Metropolitana de San José, no así de otros templos católicos.
b.- Las donaciones a reconocer como crédito fiscal son las que las empresas privadas realicen en favor de la Fundación, con el objeto de resguardar la estructura de la Catedral Metropolitana.
c.- La Fundación, está constituida para recibir todo tipo de donaciones, tanto a favor de la Catedral Metropolitana como para otros templos católicos. Lo anterior, conforme al acta constitutiva inscrita en el Registro de Personas Jurídicas del Registro Nacional (…) esta Dirección considera que la creación de la Ley Nº 7266 pretende solucionar un problema real que afectaba -en su momento- a la edificación de la Catedral Metropolitana, como producto de los terremotos sufridos en el país, en 1991 y 1992. Asimismo, el legislador consideró importante promover el mejoramiento del edificio, con motivo de la celebración del V centenario del descubrimiento de América, en 1992. Su fundamento para aprobar la ley, parte de normas constitucionales tales como la que reconoce a la Iglesia Católica como la del Estado Costarricense (artículo 75 de la Constitución Política). Para ello, promueve que el contribuyente, en forma directa, colabore con uno de los gastos públicos que el Estado cubre, a través del reconocimiento de crédito fiscales deducibles del impuesto sobre la renta, por una única vez y en el mismo período fiscal en el que se realiza la donación.
Asimismo, con meridiana claridad se observa que los créditos a reconocer no se originan en donaciones que pretendan mejorar las condiciones de otros templos más que la propia Catedral Metropolitana, supuesto jurídico que se ha confundido con el nombre y el fin que persigue la Fundación. Obsérvese que si bien la Fundación a la que hay que efectuarle la donación tiene una pluralidad de fines u objetivos, el fin específico buscado por el legislador es el de la restauración de la Catedral Metropolitana de San José; y para cumplir con este fin, el único medio por el cual se podía efectuar las donaciones, era a través de la misma Fundación, que como ya se indicó, no solo se dedicaba a la restauración de la Catedral Metropolitana, sino también a la restauración de otros templos.
De la mano con lo anterior, si bien es cierto el artículo 2 de la Ley Nº 7266 literalmente establece un beneficio fiscal para las empresas privadas que donen a la Fundación para el cumplimiento de sus fines, lo cierto es que la voluntad del legislador va dirigida únicamente a los fines de restaurar y resguardar la Catedral Metropolitana (…)."
Sin embargo, la aplicación de la norma, su reglamento y los precedentes administrativos, respecto de los cuales el citado, promulgado mientras yo dirigía la DGT resulta ser una excepción, han dejado claro que las donaciones pueden ser utilizadas para la restauración de cualquier templo católico, no solo ya de la Catedral Metropolitana.
Quienes profesan otra fe distinta a la católica, podrían ver con algún recelo que fondos públicos se destinen a la reparación de los templos de unos y no de otros, y seguramente es el resultado de reconocer a la Católica como religión oficial del Estado. Sin embargo, el elemento que quiero resaltar con esta referencia histórica y con independencia de esa discusión, que es de otro corte, es que los ciudadanos percibimos la cuestión de los impuestos bajo una expectativa de contraprestación. Pagamos pero esperamos recibir algo a cambio.
Luego, cuando tenemos la opción de decidir en qué se gastarán nuestros impuestos, la resistencia a la contribución es menor ( así documentado en el Capítulo VII del Libro blanco sobre el sistema tributario costarricense por Roy Rivera y Carlos Sojo, 2001 ) y se cumple ese principio básico de ligar nuestro esfuerzo, eso es, nuestro pago, a algo que nos representa y en lo que creemos.
Sentado lo anterior, la única opción que tiene un contribuyente para decidir personal y directamente en qué se invierten sus impuestos ( indirectamente delegamos eso en nuestros representantes en la Asamblea Legislativa que aprueban el presupuesto nacional ) es mediante la ley de comentario, contribuyendo a alguna restauración de algún templo, por ejemplo el templo colonial de Orosi. Yo creo que los redactores de leyes deberían tener este antecedente en cuenta y promover que más causas se financien directamente con las decisiones de los contribuyentes.
Podríamos tener así una serie de necesidades públicas mejor financiadas y contribuyentes más felices, si es que eso existe. Pero me temo, que como decía don Eugenio Rodríguez Vega, los hechos van por su camino…, y los proyectos de impuestos siempre buscan centralizar más las decisiones en los gobernantes y no en los que les elegimos, sin consultar mucho a la razón…
Se acusa recibo: Donald Trump es acusado formalmente en Nueva York. Muere a los 91 años, Inés Sanchez, presentadora de Teleclub y ganadora de 2 records Guinness. Alemania cierra sus últimos tres reactores nucleares. Obispo de Diócesis de Tilarán en misa de ramos hace las siguientes declaraciones: " Ya estoy cansado de escuchar en este país la gran ignorancia, la gran burrada de la frecesita esa de que no hay que mezclar religión y política". Crecen tensiones entre EEUU y China por cerco militar chino en Taiwan. Presidente y ministro de Relaciones Exteriores, se comprometieron a sacar a Costa Rica de la lista europea de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal ( lista gris ), en octubre próximo.