Logo
Ciencia

UCR lo confirma: objeto que cayó en San Carlos es un meteorito

EL FRAGMENTO PRINCIPAL PESA 1.071 GRAMOS Y SE PRESUME QUE TIENE UNA EDAD DE 4.560 MILLONES DE AÑOS

Por Josué Alvarado | 29 de Abr. 2019 | 12:26 pm

Meteorito cayó la noche del pasado 23 de abril. Cortesía.

(CRHoy.com) La roca que cayó la noche del pasado 23 de abril en Aguas Zarcas de San Carlos, en Alajuela, es un meteorito. Así lo concluyeron expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes tuvieron contacto con el objeto.

Según un comunicado enviado por la UCR, al objeto le han llamado "Meteorito de Aguas Zarcas". 

El fragmento principal analizado por los especialistas pesa 1.071 gramos. Han encontrado otros fragmentos de menor tamaño, por lo que por ahora se desconoce el total de la masa recuperada por pobladores.

"Se trata de un meteorito pétreo condrítico, compuesto principalmente por silicio, hierro y magnesio (…) Es muy probable que la edad del meteorito se acerque a los 4.560 millones de años, aunque es necesario llevar a cabo dotaciones para confirmarla", explicó la UCR en un comunicado enviado a la prensa.

(Imagen cortesía de la UCR).

Esta es la primera vez que un equipo de científicos costarricense tiene la oportunidad de observar y analizar un meteorito recuperado en el suelo nacional. Este se estudió en el lugar donde cayó, en una finca ubicada al norte del país.

El evento más parecido a este se registró en 1857, cuando un fragmento cayó en el país y tuvo que ser llevado a la Universidad de Chile, donde fue analizado.

Los científicos destacaron la importancia de este hallazgo, pues según dicen este tipo de meteoritos permiten el estudio de la edad y la composición del Sistema Solar, pues preservan los registros de composición de los primeros años de la historia.

La caída de esta roca coincidió con un destello en el cielo que llamó la atención de los costarricenses y que, posteriormente, se catalogó como el paso de un meteorito, sobre el territorio nacional. 

El paso de meteoritos por la atmósfera es un evento que algunos expertos califican como "normal" y en algunos casos hasta "constante".

José Alberto Villalobos, físico pensionado de la UCR, explicó a crhoy.com que sin embargo en Costa Rica este fenómeno no es tan común, debido a que el país es muy pequeño. Esto reduce las posibilidades de que se vea alguno de los tantos meteoritos que se queman constantemente en la atmósfera, ya sea durante una lluvia de meteoros o cuando viajan de forma aislada.

"En Rusia o países grandes caen con mucha más frecuencia. Es como recoger bolitas con un canasto más grande o más pequeño", comentó el físico.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO