UCR: Empeoró la percepción en el país sobre educación y seguridad
Percepción en educación es mayoritariamente negativa con un 46,3%
(CRHoy.com) Según el informe del setiembre del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) temas claves como la educación y seguridad han generado una creciente preocupación en los costarricenses, esto en comparación a las cifras de los últimos 12 meses.
A criterio de los entrevistados, la percepción sobre estos dos temas empeoró.
En lo que respecta a la educación, el estudio muestra una percepción mayoritariamente negativa, con un 46,3% de los encuestados, considerando que es peor que hace un año. Solo el 31% cree que ha mejorado.
Dichos resultados respaldan el IX Informe del Estado de la Educación, que señala una disminución de la inversión per cápita en educación y la crisis en los ciclos preescolar, básico y diversificado del sistema educativo público por los rezagos históricos, y los efectos del apagón educativo, que hicieron retroceder al país en comparación con los niveles que se tenía diez años atrás.
Además, datos señalan que en cuanto al financiamiento de las universidades públicas, un 37,7% de los encuestados lo considera bajo o muy bajo, mientras que un 24,4% consideró que este financiamiento es suficiente, y un 18,3% indicó que era alto o muy alto. Por su parte, un 19,6% no indicó una opinión al respecto.
Así quedó el cuadro de percepción sobre financiamiento de universidades públicas.
Financiamiento | % |
---|---|
Muy alto | 9.5 |
Alto | 8.8 |
Suficiente | 24.4 |
Bajos | 25.6 |
Muy bajo | 12.1 |
NS/NR | 19.6 |
Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023
"De acuerdo con el IX Informe del Estado de la Educación, la Educación Superior ha visto una disminución de sus recursos transferidos de hasta un 7,72% entre los años 2020 y 2022, lo que se ha logrado gestionar en el corto plazo con distintos ajustes en la gestión de recursos, como el congelamiento de aumentos salariales, la reducción de gastos operativos o el aplazamiento de la inversión en infraestructura; acciones que han permitido mantener las funciones esenciales de las universidades, pero que se prevén insuficientes de continuar las restricciones presupuestarias.
Del presente estudio, se observa cómo la percepción de la ciudadanía es menor quienes consideran que es alto o muy alto (18%), suficiente (24,4%) y mayor entre quienes reconocen que es bajo o muy bajo (38%)", detalla el informe.
Seguridad preocupa a los costarricenses
En lo que respecta a la seguridad, un preocupante 69,5% de los encuestados considera que el país está peor que hace un año. Esto se alinea con la percepción del problema principal del país, la inseguridad y delincuencia, que sigue en aumento en 2023. Mientras que, un 14,8% de la ciudadanía considera que está mejor.
Según dio a conocer la oficina de prensa del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) a ayer martes 19 de setiembre, el corte de homicidios dolosos registrados es de 648, es decir, 8 menos que los 656 registrados durante la totalidad del 2022, lo que encamina este año a ser el más violento en la historia de nuestro país a falta del último trimestre.
Las provincias que más reportan homicidios son San José con 162 casos, Limón con 159 y Puntarenas con 104. Le siguen Alajuela (72), Guanacaste (67), Cartago (49) y Heredia (35).
La valoración general de las instituciones públicas se mantiene en general estable, con la Universidad de Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones recibiendo notas superiores a 7, mientras que los Partidos Políticos, la Asamblea Legislativa y el Ministerio de Obras. Públicas y Transporte (MOPT) obtienen calificaciones inferiores a 6 puntos.
Percepción | Educación | Salud | Seguridad |
---|---|---|---|
Mejor | 31.0 | 41.5 | 14.8 |
Igual | 17.8 | 37.4 | 13.9 |
Peor | 46.3 | 17.7 | 69.5 |
NS/NR | 4.9 | 3.4 | 1.8 |
Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023
La encuesta se llevó a cabo a través del teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población, en un muestro aleatorio del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
"Se completaron 1000 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 6, 7, 8 y 11 de septiembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30).
Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3.1 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas. Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad", especificó el informe.