Logo

Turismo hace números con cautela: 2021 también pinta gris

Actividad apenas se recuperaría entre un 25% y un 30% con respecto a las cifras del 2019

Por Gerardo Ruiz | 6 de Dic. 2020 | 5:34 pm

(CRHoy.com).- La crítica situación por la pandemia que vuelven a vivir Estados Unidos y algunas naciones europeas hace que el sector turístico costarricense se revista de cautela a la hora de hacer cálculos sobre su situación para las vacaciones de fin y principio de año, así como durante el verano del 2021.

Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), cifra esperanzas en una recuperación del sector con la puesta en venta de las vacunas contra el nuevo coronavirus SARS- CoV-2, que produce la enfermedad COVID-19, aunque reconoció que todo entra, por ahora, en el campo de la especulación cuando se trata de hablar de la eventual recuperación del turismo, uno de los principales motores de la economía costarricense.

Acón acude al realismo de los números para ensayar proyecciones para los meses venideros, de temporada alta. En octubre, explicó,  por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ingresaron alrededor de 8.500 personas y por el Daniel Oduber, de Liberia, 1.400 turistas, para un total de 9.900 visitantes.

La reducción de visitantes este octubre con respecto al del 2019 fue de un 92%. Aún no hay datos oficiales para noviembre del 2020.

Sin embargo, el jerarca del sector turismo dijo que las líneas aéreas les reportaron un incremento en la cantidad de visitantes pues hubo un aumento en la cantidad de vuelos y en la ocupación de estos.

El dato preliminar indica que la cantidad de visitantes habría aumentado a 15.000 o 20.000, cifra que dista mucho de los 200.000 turistas que viajaron a Costa Rica en el mismo periodo del 2019. Costa Rica reabrió sus fronteras aéreas desde el primero de agosto. A partir de esa fecha, la apertura a más sitios de origen de viajeros ha ido en aumento paulatino.

"Entendemos, entonces, que estamos en una visitación que es entre un 7% y un 8% de la del año pasado. Para diciembre, en el mejor escenario, pensaríamos que recibiríamos entre 30.000 y 35.000 turistas, lo que significaría que estaríamos entre un 10% y un 15% del año pasado. Siendo optimistas, un 20%, es decir, cerca de 50.000 turistas", pronosticó.

Entre todo lo malo que ha sufrido el turismo este 2020, el vocero de los empresarios turísticos destacó la mejoría paulatina en la cantidad de personas extranjeras que deciden venir a vacacionar a Costa Rica.

El incremento, a todas luces, no es suficiente para sostener una industria que en el 2019 generó la cifra récord de $3.983 millones en divisas.

Para la temporada alta–que abarca desde diciembre hasta mediados de abril, Acón indicó que Canatur y la Cámara Costarricense de Hoteles esperan que en el escenario más optimista la visitación de turistas ronde un 30% o un 35% de la exitosa temporada alta del 2019.

"Igual son números insuficientes para que la infraestructura turística opere por lo menos con un punto de equilibrio. No se va a dar ese equilibrio, estimamos que se va a trabajar posiblemente con pérdidas. No todo el sector va a poder operar. Si venían 250.000 turistas en un mes y ahora estamos hablando que podría ser que lleguen 75.000, no es suficiente para mantener en operación a todo el tejido empresarial. Entonces, algunos van a trabajar y algunos otros no, y los que trabajen lo harán tratando de no perder", recalcó el dirigente empresarial.

Según datos de la firma consultora Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa) este año la industria turística perderá, al cierre de este año, entre $2.400 millones y $2.500 millones por las restricciones que se han implementado durante la pandemia.

 

Ayuda para impedir el colapso de la industria

La calamitosa situación reduciría la cantidad de empleos que genera el sector de 211.000 puestos al cerrar el 2019, a 101.200 al acabar el 2020.

De esa apremiante situación nace un llamado al Gobierno de parte de los empresarios turísticos.

Ellos insisten en la necesidad de que el Parlamento apruebe pronto el proyecto de ley para la creación de un fondo de avales que les permita a las empresas que no son sujetas de crédito en el sistema bancario nacional acceder a financiamiento para enfrentar la crisis y que pueda aguantar entre uno y dos años mientras se recupera el mercado turístico.

Desde que anunció en mayo su hoja de ruta para la reactivación económica, en mayo, el Gobierno tardó más de tres meses en remitir el proyecto de ley al Parlamento. Se trata de un crédito por $300 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que serviría para acompañar a las empresas en su búsqueda de financiamiento.

Para Acón, el proyecto es fundamental para que las empresas turísticas se sostengan pues, según estimaciones de Canatur, en el 2021, la visitación apenas alcanzará entre un 25% y un 30% del total del 2019 (3,1 millones de llegadas internacionales).

Hasta el 2022 Costa Rica recuperará un 50% de esa cifra de visitantes y en el 2023 un 75%, para aspirar en el 2024 a regresar a los volúmenes del 2019.

"Las líneas aéreas están muy afectadas y nuestros mercados igualmente. La confianza del turista habrá que irla recuperando. Dichosamente Costa Rica tiene una buena imagen en el sentido de que ha manejado bien la pandemia y se mantiene el interés en ella como un destino sostenible y de aventura, pero los mercados competidores nuestros no se van a quedar cruzados de brazos. Aquí va a haber una guerra a muerte con países como República Dominicana, México, Jamaica, entre otros", previó Acón.

Cualquier detalle en el comportamiento de los mercados competidores y en los de origen de turistas, agregó el empresario, cuenta en una coyuntura compleja, por lo que solicitó a las autoridades gubernamentales estar muy atentas a los incentivos que dan a los turistas destinos similares a Costa Rica para que el país no pierda competitividad.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO