Tribunal cierra millonaria pugna entre Infinito y Costa Rica: país sale ileso
CIADI concluyó proceso y emitió fallo este viernes
(CRHoy.com). El Tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, dio por cerrada la pugna que desde hace más de 7 años libraron el Estado de Costa Rica y la empresa canadiense Infinito Gold Ltd. por el fallido proyecto minero en Crucitas de Cutris, en San Carlos.
El pasado 19 de mayo ese organismo internacional declaró el fin del proceso abierto desde el 4 de marzo de 2014 a solicitud de la compañía norteamericana.
Este viernes 4 de junio, el gobierno de Costa Rica anunció que el tribunal de arbitraje desestimó la queja planteada por la compañía canadiense. Infinito Gold Ltd. reclamó a Costa Rica un pago total de $394,8 millones (más de ₡229 mil millones) por el fracaso en el proyecto que pretendió desarrollar en la Zona Norte.
En principio, el monto reclamado era de $94 millones. Sin embargo, durante el proceso se incrementó en más de $300 millones.
La audiencia de fondo (última etapa procesal cursada) ocurrió en julio de 2019. En setiembre de ese año se fijó el último estado de costos a reclamar.
El reclamo exigía el millonario pago por –supuestamente- las inversiones realizadas en la zona y una serie de violaciones en el acuerdo entre los gobiernos de Costa Rica y Canadá para la promoción y protección de inversiones.
Para enfrentar el proceso, Costa Rica destinó casi $1.9 millones en la representación legal extranjera (bufete estadounidense Arnold&Porter) que encabezó el arbitraje. Se trata de una firma ubicada en Washington D.C., la cual asumió la defensa costarricense desde que inició el proceso.
"El monto total reclamado por Infinito Gold en este arbitraje internacional es de $394,8 millones (más de 200 veces el monto invertido por el Estado costarricense en la defensa del litigio). El monto invertido en la representación legal desde que inició el caso (2014) es de $1.874.000. Ha sido pagado por etapas contra cada fase completada, de conformidad con el calendario procesal establecido por el tribunal arbitral", explicó COMEX, meses atrás.
¿Hubo posibilidad para echar marcha atrás en el proceso? Según la cartera, en este tipo de arbitrajes, es usual que exista comunicación entre las partes durante las etapas iniciales con miras a buscar vías alternas para llegar a un acuerdo. No obstante, en este caso, eso no fue posible.
El tribunal estuvo conformado por 3 jueces: la suiza Gabrielle Kaufmann-Kohler (nombrada por ambas partes), el belga Bernard Hanotiau (designado por Infinito) y la francesa Brigitte Stern (apuntada por Costa Rica).
Millonaria pugna
Entre 2001 y 2010 la empresa minera canadiense intentó desarrollar un proyecto de extracción de oro. Sin embargo, tras un pulso social y legal, la intención topó con pared en el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) ante irregularidades en el decreto de conveniencia nacional otorgado en 2008 que sustentó el proyecto. Esa gestión fue avalada por la administración Arias Sánchez (2006-2010).
En marzo de 2020 CRHoy.com informó que entre 2017 y 2018 los oreros clandestinos y coligalleros que operan en Crucitas saquearon cantidades de oro con un valor de mercado superior a los $197 millones (más de ₡112 mil millones, según el tipo de cambio actual).
Ese monto se traduce en 149.243 onzas troy extraídas en terrenos contenidos en 19 fincas ubicadas en esa localidad de Cutris de San Carlos.
La onza troy (ozt) es una unidad de medida británica que se utiliza para medir el peso y el valor de los metales preciosos.
Los datos figuran en el informe DM-0154-2020, del 30 de enero de 2020, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
En ese mismo documento se señala que Costa Rica habría dejado de percibir ingresos directos por el canon de extracción de oro (2%, según normativa actual) por aproximadamente $4 millones (más de ₡2.2 mil millones, según el tipo de cambio actual) durante el período bajo análisis.
El Minae detectó que la minería ilegal afectó a 19 fincas –de 14 propietarios diferentes- circundantes a la finca principal (denominada Vivoyet, antes Finca Mina Crucitas) donde la empresa extranjería desarrollaría la iniciativa.
Los estudios de la Dirección de Geología y Minas (DGM) adscrita al Minae estimaron a diciembre de 2018 que el área intervenida para la explotación de oro superaba las 45.11 hectáreas: 34.04 en sistemas coluvio-aluviales y 11.07 en sistemas subterráneos.
En 2019 el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) realizó un estudio de la finca Vivoyet. Se analizaron más de 720 hectáreas, se identificaron 5 núcleos con afectación minera de 11.5.7 hectáreas y se determinaron 13.14 hectáreas con impactos por minería.