Logo

Trenes nuevos o usados: las ajustadas opciones de Incofer ante pérdida de mitad de flotilla

Las 7 unidades tipo Apolo, traídas desde Esspaña, cumplirían utilidad en 2025

Por Pablo Rojas | 20 de Abr. 2023 | 11:01 am

(CRHoy.com). Arañar recursos para intentar comprar trenes nuevos o apostar por unidades usadas en buenas condiciones. Esas son las 2 barajas que juega el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) para enfrentar la pérdida del 50% de la flotilla actual en el corto plazo.

Las estimaciones que maneja la entidad apuntan que a 2025 los 7 trenes tipo Apolo que fueron adquiridos en España cumplan la vida útil. Así las cosas, únicamente quedarán disponibles los 8 trenes tipo Diesel Multiple Unit (DMU, por las siglas en inglés) adquiridos en China a la empresa CRRC Qingdao Sifang. Los primeros, que cuentan con 2 vagones, tienen capacidad para movilizar hasta 250 pasajeros.

Álvaro Bermúdez Peña, presidente ejecutivo de Incofer, dijo a CRHoy.com que el panorama financiero es complejo, pero analizan alternativas para tomar decisiones sobre los equipos que brindan transporte de pasajeros en la Gran Área Metropolitana (GAM).

"Estamos explorando todas las posibilidades que tenemos en frente. Desde comprar unidades nuevas, pero también unidades que ya han sido usadas en otros países y que podemos adquirir a precios más bajos, y que también cumplan con todos los estándares de seguridad y el tema de funcionalidad, que nos vengan a brindar servicios algunos años", expresó el jerarca.

El primer lote de 4 trenes Apolo fue adquirido en 2009 a la empresa Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve) por un monto superior a los $2.8 millones. Mientras, en 2013 se efectuó una última compra de 6 unidades a esa misma entidad, por un monto cercano a los $5.6 millones.

Los trenes tipo Apolo tenían años de funcionar en territorio europeo cuando llegaron a Costa Rica.  Las unidades fueron construidas en la década de 1980 y reconstruidas unos 20 años después.

Antes de funcionar aquí, los equipos debieron adaptarse a las condiciones de las vías férreas nacionales. En el país, el ancho de vía es de 1.067 milímetros (mm), frente a los 1.000 mm de la red de Feve de España.

Sobre la compra de unidades usadas, Bermúdez enfatizó en que existen limitaciones por asuntos de repuestos o el ancho de vía.

"Estamos explorando en países como Japón, por ejemplo, que tiene el 85% de sus líneas férreas tienen el mismo ancho de vía que nosotros en Costa Rica. Ese es un tema que es una limitante para Costa Rica, porque solo el 10% de las líneas férreas en el mundo cumplen con nuestro mismo ancho de vía", agregó el presidente ejecutivo, quien expuso que "explorarán todos los países donde puedan adquirir unidades a precios accesibles de acuerdo a la situación fiscal de la entidad.

La intención es que en próximos meses se puedan concretar las adquisiciones de nuevas unidades, pues también representan un paso a la habilitación de más frecuencias en las rutas existentes.

Estas propuestas serían alternativas por mientras se encamina el proyecto del Tren Rápido de Pasajeros (TRP), en principio enlazaría San José con Paraíso de Cartago.

Mario Arce, quien fungió como presidente ejecutivo de Incofer entre mayo de 2022 y el 15 de marzo de 2023, explicó semanas atrás que se necesitaban entre $65 millones y $70 millones para comprar la cantidad de trenes requeridos para operar y aumentar la frecuencia de los servicios. No obstante, la entidad no cuenta con los recursos para ese fin.

Precisamente, tras el despido de Arce, Bermúdez asumió como presidente ejecutivo del instituto.

Durante la gestión de Arce, se pretendían adquirir 16 unidades nuevas: 8 que reemplazarían los Apolo que saldrán de circulación en los próximos 2 años y otros 8 para incrementar frecuencias operativas (en fines de semana o feriados).

En abril de 2021, el Incofer inició la operación de los trenes que compró a la empresa china CRRC Qingdao Sifang por un monto cercano a los $32 millones. Son 8 unidades. Cada una con una longitud de 38 metros y una capacidad de transporte para 372 pasajeros.

El instituto brinda servicios de transporte de pasajeros de lunes a viernes en horas "pico", durante la mañana y tarde, entre la capital y estas localidades: Heredia, Cartago, Alajuela, Pavas y Belén.

Las limitaciones en equipo y recursos son las principales causas señaladas por el instituto para no brindar servicios en fines de semana (sábados o domingos) o en feriados. Sin embargo, Bermúdez apuesta a que paulatinamente se desarrollen planes piloto para ofrecer servicios en este tipo de días. Por ejemplo, entre el Lunes Santo y el Miércoles Santo se operó con normalidad.

En febrero de 2022, Edward Araya, Intendente de Transporte de Aresep, indicó que el Incofer debía procurar otros mecanismos antes de suspender los servicios en fechas festivas, pese a que exista una disminución en el traslado de pasajeros.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO