Tren eléctrico: Incofer mantiene análisis de plan con base en propuesta de 2016
Propuesta de viaducto San José-Paraíso enfrentaría fase de optimización
(CRHoy.com). La actual cúpula del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), encabezada por el ingeniero civil Álvaro Bermúdez Peña, mantendrá la puerta abierta al proyecto del Tren Rápido de Pasajeros (TRP), conocido también como tren eléctrico, a partir del plan propuesto en 2016 durante la Administración Solís Rivera (2014-2018).
Bermúdez, de 35 años, asumió el cargo el 15 de marzo tras la destitución de Mario Arce Guillén, quien fue cesado tras una recomendación dada por Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, a Casa Presidencial.
El 20 de julio de 2022, Chaves y Arce enterraron el proyecto promovido durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) que procuraba construir 5 líneas, entre Paraíso de Cartago y Ciruelas de Alajuela, por un monto estimado de $1.400 millones, alegando razones técnicas y financieras.
Ese mismo día se anunció que el plan de las actuales autoridades sería replantear la modernización del tren eléctrico metropolitano, tomando como base un estudio de prefactibilidad elaborado en 2016 por la empresa LCR Logística, durante la Administración Solís Rivera, el cual ponía como escenario más factible desarrollar la modernización férrea con un viaducto elevado entre San José y Paraíso de Cartago.
Esa propuesta resultaría más cara, pues apuesta por desarrollar una sola línea elevada entre San José y Paraíso de Cartago, cuyo costo aproximado ronda entre los $500 millones y los $600 millones. No obstante, dejaría por fuera las demás rutas operativas hacia Belén, Pavas, Heredia o Alajuela.
Para reestructurar el proyecto y confirmar si es viable, el Incofer se puso como objetivo efectuar 2 "estudios breves", financiados y contratados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La intención era que se mantuviera un plan de "tren eléctrico".
Uno de los reproches a Arce tuvo relación con el tren eléctrico, pues se le acusó de solicitar al BCIE analizar únicamente las posibilidades para la ruta San José-Paraíso, sin incluir otras zonas de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Este 18 de abril, en entrevista con CRHoy.com, Bermúdez fue tajante que el plan para el TRP no se retomará "desde cero" y recalcó que la optimización del proyecto se efectuará tomando como base la propuesta de 2016, así como otros insumos surgidos en años recientes.
"Estamos replanteando lo que se le iba a solicitar al BCIE, en línea de la planificación del proyecto siempre. Estamos haciendo la optimización del proyecto. Probablemente, si vamos a necesitar la ayuda del BCIE va a ser en la línea de ese replanteo", describió el jerarca.
La gestión de Arce había solicitado al organismo multilateral 2 estudios.
- El primero se enfocaba en estos objetivos:
- Determinar la demanda del tren interurbano en el período 2023-2050. Específicamente, para la etapa I de implantación prevista (tramo Paraíso-San José), en 3 escenarios de proyección (escenario 2ª San José-Paraíso, escenario 2b , San José-Heredia-Alajuela, y escenario 2c, San José-Belén, descritos en el estudio de prefactibilidad 2016).
- Verificar la integración del tren interurbano con la red de transporte público por autobús, tanto la existente en 2022, como la red troncalizada prevista a futuro por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
- Calcular el diseño operativo de la Etapa I del tren interurbano (tramo Paraíso-San José) en el período 2023-2050.
En tanto, el segundo estudio apuntaba a:
- Revisión y/o actualización de la Factibilidad Técnica, Administrativa, Ambiental, Social, Financiera y Económica de la Línea 1: San José-Paraíso.
- Documentos de Reformulación de la línea 1 del TRP y presentación final.
"No jamás desde cero (retomar el plan). Estamos haciendo la optimización de los estudios que existen de la factibilidad. Existe un estudio de 2016 y varios estudios de aquí para atrás. Estamos viendo una optimización del proceso de factibilidad y no vamos a empezar desde cero", dijo Bermúdez.
El desarrollo de los estudios está previsto para un plazo cercano a los 6 meses. Pese a esto, el presidente ejecutivo del Incofer fue cauto en torno a la fecha en la que podrían tener certeza para tener la propuesta concreta. "Estamos revisando, para tener una respuesta más clara, yo le pediría unos días. Estamos en esa revisión, pero yo quiero acelerar los procesos", agregó.
El pasado 15 de marzo, el ministro Amador señaló que procuran "mejorar la integralidad" de todo el servicio de transporte de pasajeros de la Gran Área Metropolitana (GAM) y que aún están disponibles los $550 millones aprobados por el BCIE para desarrollar un proyecto de modernización ferroviaria.
"Hay que optimizar el uso de esos recursos. La contratación indicaba que en su mayoría se hiciera en pasos a desnivel en viaducto, cuando nosotros inclusive sí estimamos que se requieren mejoras en cruces ferroviarios, unos pocos necesitarán un paso deprimido o un paso de viaducto, cruces, pero no traerse el tren completamente elevado y gastar todos los recursos ahí", quien acotó que lo que planteaba Incofer al mando de Arce no "era adecuado".
El gobierno de Alvarado propuso un tren eléctrico de más de $1.440 millones bajo la vía de la concesión por 35 años, con un total de 5 líneas: Paraíso-Atlántico, Atlántico-Alajuela, Atlántico-Ciruelas, Alajuela-Ciruelas y Ciruelas-El Coyol. Eso sí, se iba a requerir un subsidio estatal anual de entre $50 millones y $150 millones para la operación del sistema.
El Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) 2023-2026 estipula que la línea 1 del TRP esté en operación al 100% al cierre del actual gobierno.
Si la ruta a habilitar es que uniría a San José con Paraíso de Cartago, las eventuales líneas posteriores dependerán de la voluntad de las futuras Administraciones. Por mientras, lo que planeaba el Incofer a cargo de Arce para las rutas como las de Heredia, Belén o Alajuela es el reforzamiento de los servicios, con más unidades y frecuencias.