Tras resolución de objeciones ¿Qué sigue en licitación de 5G?
Ya se resolvieron los recursos de objeción presentados por los operadores de telecomunicaciones a la licitación de espectro radioeléctrico para desarrollar redes 5G.
Ahora viene un proceso sobre el que las partes involucradas y especialistas en la materia explican el camino a seguir.
Por ejemplo, la Contraloría General de la República (CGR) indicó que resolvió los recursos de objeción presentados en contra del pliego de condiciones de la Licitación Mayor por etapas No. 2024LY-000001-SUTEL promovida por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para la "concesión de uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluyendo 5G" (resolución R DCP 00041-2024).
"Una vez comunicada la resolución, le corresponde a la Administración (Sutel), atender lo dispuesto por este órgano contralor y realizar las modificaciones al pliego de condiciones según corresponda y proceder a establecer una nueva fecha para la apertura de ofertas. La CGR no tiene participación a partir de este momento", informó la entidad contralora a través de la División de Contratación Pública.
Al respecto, Sutel confirmó que atendió todos los señalamientos de la Contraloría, luego de varias objeciones presentadas al pliego de condiciones por los potenciales oferentes.
Posteriormente, ajustó el documento y retomará el cronograma de acciones que estaba suspendido mientras el ente contralor resolvía las objeciones.
"Las modificaciones al pliego de condiciones serán publicadas en los próximos días en el Diario Oficial La Gaceta y a partir de ese momento ajustaremos los plazos establecidos en el cronograma de trabajo; según lo previsto por Sutel, podríamos estar recibiendo ofertas de los potenciales oferentes en la última semana del mes de octubre.
En su mayoría se trata de ajustes aclarativos y de forma para precisar determinados elementos", detalló Cinthya Arias Leitón, presidenta del Consejo Directivo de Sutel.
La entidad reguladora señaló que los operadores Claro, Liberty y el ICE presentaron varias objeciones ante el ente contralor relacionadas, entre otros temas, con el control de concentraciones de espectro radioeléctrico, la figura de aplicación de dicho control de concentración en la figura de grupos económicos, la posibilidad de operadores nacionales de participar en la fase de la subasta regional, principio de no discriminación sobre operadores existentes y las condiciones del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones requeridas en el pliego.
"Todas las disposiciones de la resolución de la Contraloría fueron atendidas por Sutel y se hicieron los ajustes principalmente de carácter aclarativo y de forma en el pliego de condiciones.
Los cambios serán de conocimiento público una vez sean publicados en el Diario Oficial La Gaceta, con el propósito de mantener la transparencia del proceso, momento en el cual se definirá el nuevo plazo para la presentación de las ofertas", añadió la Superintendencia.
La totalidad del expediente de licitación con los ajustes correspondientes se encuentra publicado en este sitio Web, donde igualmente se publicará la integridad del pliego de condiciones una vez que se realice la publicación oficial.
Especialistas explican
Varios expertos en materia de telecomunicaciones explicaron en qué consiste el proceso que sigue ahora para la subasta de las bandas para implementar redes de quinta generación.
Con la resolución de la Contraloría General de la República en la que se declararon con lugar parcialmente las objeciones presentadas por Claro y el ICE, la Superintendencia de Telecomunicaciones deberá hacer los ajustes correspondientes al cartel.
Lo ideal en este caso es que se defina la nueva fecha de presentación de ofertas y todo quedará listo para que los interesados presenten sus ofertas. El país requiere avanzar rápidamente en este proceso para culminar el año que viene un posible despliegue de redes de quinta generación.
Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación
La Contraloría ya resolvió las objeciones presentadas por los interesados; dicha resolución es de acatamiento obligatorio y por lo tanto Sutel debe ajustar el cartel, aplicando lo indicado por la CGR. Una vez que la Contraloría resolvió, se tenía 3 días hábiles para presentar y/o solicitar aclaraciones, y posterior el ente contralor tiene 5 días hábiles para responder.
Una vez modificado, se procede a publicar de nuevo el cartel para que los interesados tengan la seguridad jurídica de cómo queda el documento final.
Una vez publicado sigue el proceso, según lo establecido en el ordenamiento jurídico y en el mismo cartel, el siguiente paso sería la presentación, por parte de los interesados en participar, de la documentación establecida.
Perspectiva de Camtic:
La inminente implementación del 5G en Costa Rica marca un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico del país. Sin embargo, para que esta revolución digital realmente impacte al sector productivo de manera efectiva, es fundamental que las empresas, desde pymes hasta grandes corporaciones, estén preparadas y educadas en las oportunidades y desafíos que conlleva esta nueva tecnología.
El 5G no solo implica una conectividad más rápida, sino que abre la puerta a la automatización avanzada, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada. Estas herramientas tienen el potencial de transformar profundamente sectores como la manufactura, la logística, la agricultura, y los servicios, aumentando la competitividad y eficiencia. Pero este cambio solo se dará si formamos y capacitamos adecuadamente al sector productivo.
Es vital que las empresas comprendan cómo aplicar estas tecnologías en sus procesos, identificando casos de uso reales que les permitan mejorar sus operaciones y crear nuevos modelos de negocio. No se trata solo de invertir en infraestructura, sino de adquirir el conocimiento necesario para aprovechar al máximo las posibilidades que el 5G traerá consigo.
Desde Camtic, hemos iniciado un proceso de sensibilización y educación en este sentido. Nuestro objetivo es que las empresas de todos los tamaños entiendan el potencial de las tecnologías emergentes, y puedan aplicarlas de manera segura y estratégica. El éxito de esta transformación dependerá de nuestra capacidad para formar un ecosistema productivo que no solo adopte la tecnología, sino que la integre en su ADN empresarial.
El futuro de Costa Rica como líder tecnológico en la región está en nuestras manos, y la educación y sensibilización será el motor que nos llevará hacia ese destino.
Elizabeth Arroyave, vicepresidenta de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y coordinadora del Capítulo IoT-5G
Tal y como la Contraloría estableció, una vez que se conozcan cuáles son los detalles de lo que acogió, debe ajustarse el cartel de licitación y ponerse a disposición de los interesados y el público en general para que ya sepan las condiciones definitivas del mismo y con ello seguirá el proceso como está establecido en el pliego licitatorio, en este caso se establece la primera parte en la cual se presentan los diferentes requisitos y posteriormente vendrá la puja o subasta como lo determina la licitación, eso sería lo que sigue.
Es muy positivo que ya la Contraloría haya resuelto esto porque es un paso más hacia la disposición de las frecuencias para los operadores que van a tener interés en participar.
Es necesario entonces que el Poder Ejecutivo vaya haciendo las demás acciones paralelas a este proceso para que las redes de quinta generación cumplan su objetivo y aquí estamos hablando de la creación de actividades digitales y la incorporación de los procesos productivos y los casos de uso.
Por otra parte, cada día urge más que el Poder Ejecutivo, en este caso el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, publique el reglamento que hace falta y está relacionado con las especificaciones técnicas de infraestructura de telecomunicaciones en ampliación de carreteras.
Si este proceso llega a la conclusión, todavía falta la subasta en sí, con los montos, pero una vez que el contrato esté suscrito y refrendado por la Contraloría ya empieza a correr el paso de la concesión y los operadores estarán obligados a desplegar las redes y si los operadores ya con la concesión en mano empiezan a tener problemas puestos por las mismas instituciones del Estado, podría ir en detrimento no solo de la aspiración de los objetivos de la Ley de Telecomunicaciones, sino también los operadores podrían estar entrando en incumplimiento y sería por culpa de la misma administración.
Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones