Logo

Tras más de 10 meses embodegados, hoy se pondrán en operación escáneres en Caldera y Moín

EE. UU. presentó donación desde el año pasado: incumplieron promesa de ministro Mario Zamora de tenerlos en operación a inicios de año

Por José Adelio Murillo | 24 de Sep. 2025 | 5:11 am

Para este miércoles está anunciada la puesta en marcha de los escáneres en el puerto de Caldera, en Puntarenas, y en la terminal Gastón Kogan, en Moín de Limón, más de diez meses después de que los dispositivos llegaran al país.

Fue el 19 de noviembre de 2024 cuando la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica entregó oficialmente los aparatos, destinados a su instalación en el muelle administrado por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), así como en el principal puerto de la costa pacífica.

Al Gobierno le tomó 307 días ponerlos en operación, incumpliendo su propia promesa de tenerlos listos a inicios de este año. Esa fue la fecha inicial anunciada por el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero.

"Será durante el primer trimestre del próximo año 2025", dijo en aquel evento.

playlist-video-0-y31mqj

Los escáneres no estuvieron instalados a inicios de año, como lo prometió el jerarca, sino hasta dos semestres después, más cerca del final que del inicio del calendario. A finales de mayo, consultado por la prensa, Zamora reconoció retrasos en la instalación.

Presidencia anunció esta semana, mediante sus canales oficiales, un evento para formalizar la puesta en funcionamiento de los equipos.

Estos dispositivos son necesarios para la revisión no intrusiva de contenedores, como ocurre parcialmente en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), administrada por APM Terminals, dado que uno de los negocios más lucrativos para las organizaciones criminales es la exportación de droga oculta en cargamentos lícitos.

Los aparatos están en el país desde mediados de noviembre pasado gracias a la donación del gobierno de EE. UU., que entregó dos equipos fijos para su instalación en Caldera y en Moín.

playlist-video-1-0qukkm

Meses sin salir del aeropuerto

Tal como reveló CR Hoy el 12 de junio anterior, en esa fecha los dos escáneres continuaban almacenados y ni siquiera habían salido del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Alajuela.

Durante al menos siete meses permanecieron encajonados dentro de contenedores a la intemperie, en las afueras de los hangares de Base 2, donde se resguardan las aeronaves de Vigilancia Aérea, sin ser trasladados a las terminales portuarias.

Este medio lo constató y el propio ministro Zamora tuvo que reconocerlo, incluso mostrando él mismo los equipos.

"Los escáneres los tenemos aquí en Costa Rica… es más, son aquellos que están ahí guardados (señala hacia fuera de cámara).

Es el tema de la infraestructura técnica y eléctrica que se está construyendo tanto en Caldera como en Japdeva, lo que estamos implementando y esté lista para efectos de poner las máquinas a funcionar

Esperábamos que iba a ser durante el primer semestre, vamos a hacerlo más bien casi en el mes de setiembre", señaló el ministro en junio pasado, ante los cuestionamientos sobre los retrasos.

El jerarca justificó la tardanza alegando que no se trataba únicamente de poner en marcha los aparatos de revisión, sino también de un proceso de "toma de control" en los puertos de Caldera y Moín, lo que implicaba capacitar a los oficiales para su operación.

El mandatario Chaves también reconoció el retraso, pero en lugar de asumir responsabilidad, culpó a la contralora general, Marta Acosta —quien no tiene relación con el proceso—, e incluso a los asesores estadounidenses encargados de apoyar la instalación.

"Vea, nos hemos atrasado un poco con respecto al hecho de que el Comando Sur de los EE. UU. nos donaron los escáneres", dijo el gobernante en su programa televisivo del 28 de mayo.

A inicios de 2025, Zamora insistió en que estarían listos para el primer trimestre, aunque los resultados terminaron mostrando lo contrario.

"Se anunció que era para el primer trimestre del 2025, nos estamos moviendo dentro del plazo anunciado", señaló ante cuestionamientos de CR Hoy.

Los dos escáneres donados incluyeron los costos de instalación y capacitación del personal, por un total de $19,5 millones (unos ¢9.913 millones al tipo de cambio actual). Por lo tanto, el Gobierno no debía incurrir en gastos adicionales.

Droga sigue saliendo

Aun con la instalación de escáneres en el puerto de Moín, la droga ha continuado saliendo del país en contenedores. El caso Embassy, una investigación destapada a mediados de año por la Policía de Control de Drogas (PCD) del propio Ministerio de Seguridad, expuso la urgencia de contar con estos equipos en otras terminales más allá de la TCM.

Dos estructuras criminales dedicadas al trasiego transoceánico de estupefacientes utilizaron el puerto de Japdeva para enviar droga oculta dentro de mercancía legal hacia Europa. La ausencia de controles facilitó la exportación de cargamentos contaminados mezclados con fruta y otros bienes con destino a Países Bajos, Bélgica, España, Portugal y Alemania.

En total, fueron al menos 29 los contenedores intervenidos por estas dos bandas, que sumaron 5,4 toneladas entre lo que llegó a Europa y lo que no logró salir de Costa Rica.

Semanas antes, durante la inauguración de los dispositivos en la TCM, el ministro de Seguridad prometió que todos los contenedores serían inspeccionados.

Un año y medio después, una evaluación de los controles desmintió el discurso oficial de Chaves, Zamora y el Ejecutivo: menos de la mitad de los cargamentos pasan por el filtro de los escáneres.

Un informe de auditoría divulgado en abril por la Contraloría General de la República reveló que en 2024 solo el 48 % de las unidades de transporte movilizadas en Moín fueron inspeccionadas, lo que evidencia una brecha en la cobertura.

Si bien con los escáneres se detectaron 17 cargas con droga y 22 unidades con mercancías subdeclaradas, no existe certeza de lo ocurrido con el 52 % restante. Por lo tanto, no es exacto afirmar que se erradicó la exportación de estupefacientes camuflados, como han repetido.

El estudio DFOE-FIP-IAD-2-2025 detalla que la TCM cuenta con 10 básculas y 3 escáneres integrados con cámaras que reconocen matrículas y números de identificación de las unidades, además del Sistema de Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA). Esa información es analizada en el Centro Integrado de Identificación de Objetivos (CIIO).

Sin embargo, no existe un manual operativo que defina la estructura, los flujos y los procesos para aplicar el control no intrusivo desde ese centro.

La ley establece que el equipo de control no intrusivo debe aplicarse al 100 % de las mercancías importadas y exportadas en todos los puestos, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Pero ni siquiera en Moín, el único puerto con escáneres, se revisa la totalidad de los contenedores.

Si la situación no se corrige, un alto porcentaje de mercancías que ingresan, salen y transitan en el país seguirá sin revisión. Actualmente, el 73 % de los productos que pasan por las fronteras no son inspeccionados.

Comentarios
0 comentarios