Logo

Tras fracaso con etanol y biodiésel, Recope redobla apuesta por GLP

Presentará proyecto para abaratar impuesto a este producto a nivel del "búnker"

Por Pablo Rojas | 3 de Jun. 2021 | 12:02 am

(CRHoy.com). Luego de pisar en falso con el impulso de las mezclas de etanol en las gasolinas y del diésel en biocombustibles, la cúpula de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) aboga por meter el acelerador con el Gas Licuado de Petróleo (GLP).

En 2019, ante múltiples dudas con el plan y la presión proveniente de distintos sectores, la empresa estatal y el Poder Ejecutivo optaron por pausar el proyecto que procuraba dar los primeros pasos en la comercialización de combustibles alternativos.

Dos años después, la refinadora sostiene que estaban listos para vender la mezcla de etanol en las gasolinas (Súper y Regular) y apuntan a que el decreto ejecutivo que permitiría la venta nunca fue publicado por parte del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Alejandro Muñoz, presidente ejecutivo de Recope, confirmó que en el plan de transformación de la entidad redoblarán la apuesta por el GLP. Se trata de una mezcla de gases condensables provenientes del proceso de refinación del petróleo, el cual se origina de la producción y el procesamiento del gas natural.

La refinadora presentará un proyecto de ley que abarate el costo del producto que se utiliza, además de la cocina, en tareas industriales y en el transporte (hay carros con adaptaciones para alimentarse de esta fuente).

"Definimos cuáles energías alternativas de transición podríamos desarrollar mientras eso ocurre (llegada a fuentes cero emisiones). Dentro del Plan Nacional de Energía y el Plan Nacional de Desarrollo estaba planteado la investigación y desarrollo de los biocombustibles. Pensábamos en las mezclas de etanol con las gasolinas y del diésel con el biodiesel. Esa era la expectativa, pero por alguna razón salieron todos los fantasmas. Eso se cayó, no por responsabilidad nuestra (…)

"Ahora, estamos únicamente con lo que podemos hacer sin la necesidad de ningún decreto. Lo que le atañe exclusivamente a Recope es promover el GLP como una solución transitoria para que algunas empresas industriales o vehículos puedan transformarse y lo utilicen en vez de gasolina o búnker. Eso permitiría un ahorro, menos contaminación y mejor mantenimiento de la infraestructura industrial y de los vehículos", dijo Muñoz, este 1º de junio en el programa Panorama de la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara).

Como lo reconoce, el impulso de la empresa estatal no será suficiente. Para ampliar el horizonte del GLP se requiere una transformación cultural que, a ojos del jerarca, ya se percibe.

"Ya la gente ha ido entendiéndolo. Ni siquiera hemos hecho propaganda al respecto. Según una encuestita que hicimos, a mano alzada en algunos talleres que se dedican a la modificación de vehículos, sacando cuentas en la Gran Área Metropolitana (GAM), hay más de 25 mil vehículos que caminan con GLP. También algunos buses", acotó.

A este 2 de junio el precio del GLP era de ₡211 por litro (₡160 sin el Impuesto Único a los Combustibles). En tanto, el del búnker era de ₡288 por litro (₡24 corresponden al tributo).

"Tenemos en perspectiva un proyecto de ley para rebajar el impuesto al GLP al mismo nivel del búnker ¿Qué se lograría con ello? Dinamizar un montón de sectores porque utilizan GLP. El 53% familias costarricenses (más de 710 mil familias) lo utiliza para cocinar y para otras labores. Todo lo que son restaurantes, sodas, el turismo, los hoteles, los hospitales en sus lavanderías, los comedores escolares, las cárceles, la policía… todo utiliza GLP. Esto ha crecido muchísimo. Ha crecido un 7% anual. Es el producto que más crece. Es necesario que demos una respuesta a ese crecimiento de la demanda", consideró el presidente ejecutivo, quien recalcó que es un "combustible de transición" que cuenta con toda la infraestructura para ser impulsado con mayor fuerza.

Proyecto millonario

No en vano Recope planea invertir $234 millones en la construcción de la Terminal Pacífico. El objetivo es construir una nueva terminal entre Barranca y Carrizal de Puntarenas. En este último punto la refinadora cuenta con algunos terrenos que serían usados como parte del proyecto.

La infraestructura estará ubicada en el Golfo de Nicoya, a la altura de la bahía de Caldera. En este punto se instalará una monoboya (instalación marítima con tuberías de acero para trasegar los productos desde los barcos a la terminal) a 4.7 kilómetros de la costa. En tanto, en tierra habrá una estación de rebombeo que impulsaría los hidrocarburos hasta Barranca a través de 2 redes de tuberías.

La idea es crear un sistema para el almacenamiento, la importación y la distribución de múltiples productos, tales como: GLP, diésel y gasolinas (como la Súper o la Regular). De esta forma, no se dependería exclusivamente de la operación de la terminal de Moín (Limón).

La obra, según la refinadora, ampliaría la capacidad de almacenamiento del GLP. Actualmente, todo el resguardo y la venta están en Moín. Ahí existen 7 esferas para el producto, las cuales manejan un volumen aproximado de 21 mil barriles cada una (para un total global 149 mil barriles).

La nueva terminal contempla 4 tanques presurizados de almacenamiento (tipo esferas) para GLP de 25 mil barriles cada uno y con cargaderos para la venta.

Según Recope, la intención es contar con otro punto de abastecimiento de hidrocarburos en caso de que el único plantel para este fin, ubicado en Moín de Limón, sufra algún colapso por eventos fortuitos.

Yariela Webb, ingeniera del proyecto, explicó en abril en una exposición virtual que la refinadora busca pasar el 30% de la demanda de importaciones a la nueva terminal. El 70% se mantendría en el Caribe.

Según sus palabras, de esta forma se reduciría en 700 mil kilómetros anuales los desplazamientos de camiones cisternas a través de la red vial nacional con un ahorro de hasta $8 millones para los empresarios del combustible.

Webb dijo que un 60% del inventario de GLP se almacenaría en Barranca. Esto haría que se gestione el flujo de vehículos de transporte de este producto a través de 2 vías: la ruta 27 (San José-Caldera) y la ruta 32 (San José-Limón).

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO