Logo

Tras 7 meses de negociación diputados aprueban $5000 millones para eurobonos

Por Bharley Quiros | 24 de Nov. 2022 | 6:16 pm

El ministro de Hacienda Nogui Acosta, conversó con los socialcristianos Vanessa Castro y Carlos Felipe García antes de la votación. (Foto: CRH)

(CRHoy.com) Tras siete meses de negociación, este jueves el Congreso le dio aprobación en primer debate al proyecto de eurobonos, que permitirá al Gobierno colocar $5000 millones en títulos valores en el mercado internacional, con una votación unánime de 53 diputados.

El Gobierno tuvo que ceder a las peticiones de las bancadas del Partido Liberación Nacional (PLN), Frente Amplio (FA) y la socialcristiana Vanessa Castro, para incluir parámetros que garanticen el combate al fraude fiscal.

En esencia, se está obligando a la administración a la colocación de escáneres en los puertos y en la habilitación de la Hacienda Digital.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, se hicieron presentes al Congreso minutos antes de la votación.

Acosta indicó a CRHoy.com que una vez que los títulos sean colocados, se espera un impacto favorable en una reducción de las tasas de interés.

Aunque se esperaba tener aprobado este proyecto en segundo debate hace una semana, la realidad hoy es que existe la posibilidad de que Costa Rica pueda mejorar su perfil en calificadoras de crédito internacional.

"Este acuerdo permite a Hacienda tener un par de herramientas adicionales para hacer una mejor gestión de la deuda. Esto porque se incluye una ley para un mejor manejo de la liquidez, lo que significa un mejor control de los recursos de los entes públicos que corresponden al presupuesto y otro proyecto que permitirá la apertura de deuda pública costarricense a inversionistas internacionales", explicó Acosta.

"Esperamos que se cumplan también en otras emisiones de eurobonos y es que bajen las tasas de interés de manera importante", agregó.

Diálogo

El presidente del Congreso, Rodrigo Arias, volvió a señalar que los eurobonos son vitales para la sostenibilidad fiscal del país y celebró que se haya logrado llegar a un feliz acuerdo.

video-0-epgmxa

La diputada del PLN, Carolina Delgado, que siempre respaldó la posición del Gobierno, incluso en contra de su propia fracción, señaló que siempre hizo lo correcto.

"Esto no es una victoria partidista, sino del país, en beneficio de la población que ven en aumento las tasas de interés. Tengo satisfacción de hacer lo correcto, sin poses y demagogia, aunque a veces esto no cae bien", afirmó.

La otra verdiblanca que integró la Comisión de Asuntos Económicos, Montserrat Ruiz, resaltó la capacidad de diálogo que privó desde las fracciones con el Gobierno y que siempre hubo conciencia de que el proyecto debía aprobarse para la salud fiscal del país, pero sin dar un cheque en blanco, por lo que se luchó para dejar indicadores con controles claros contra la lucha fiscal.

La frenteamplista, Sofía Guillén, habló de las lecciones aprendidas en este proceso.

Primero que las buenas relaciones entre los poderes públicos son necesarias.

"Los tonos autoritarios y la formulación de desconfianzas no ayudan a construir acuerdos", aseveró en relación con las declaraciones que en su momento lanzó el presidente Chaves contra los diputados que no querían aprobar los $6000 millones que el Gobierno quería de eurobonos.

Guillén además dijo que todas las partes entendieron que debían ceder, sin noticias falsas, y con respeto y negociaciones de frente.

El Gobierno tendrá la posibilidad de colocar hasta $3.000 millones en títulos valores en el mercado internacional en el 2023.

El resto de los $5.000 millones, acordados entre el Gobierno y los diputados de oposición, se colocarán en dos tractos de $1000 millones en el 2024 y en el 2025.

Las emisiones referidas en los primeros $3000 millones podrán emitirse a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Mientras que los montos restantes se colocarán solo si se cumplen las condiciones previstas en la negociación.

¿Qué debe cumplir el Gobierno?

Como requisito previo a la tercera y cuarta emisión del 2024 y del 2025, se presentará ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa un informe con la implementación de escáneres en el puesto fronterizo de Paso Canoas y en Japdeva.

De no cumplirse esta implementación, no se autorizará la emisión correspondiente.

El Ministerio de Hacienda deberá presentar un informe de avance y seguimiento del plan de Hacienda Digital ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, previo a la tercera y cuarta emisión. Sin avance no se autorizan estas emisiones.

Sobre la colocación Hacienda deberá indicar a la Comisión de Hacendarios:

  • Detalles del proceso de selección, adjudicación y los costos administrativos de las contrataciones de la colocación de los títulos.
  • El monto que se colocó, la fecha de salida al mercado, el plazo de colocación y el precio.
  • Los resultados de la colocación, desagregados por distribución geográfica y tipo de inversionistas, el impacto en el mercado doméstico, la justificación técnica de la tasa de interés pactada en función de las condiciones financieras prevalecientes en el mercado.

Las colocaciones de títulos de deuda interna que fueron sustituidas con los recursos autorizados mediante esta ley.

El proyecto se votará en segundo debate la próxima semana, donde se requieren obligatoriamente los 38 votos.

Comentarios
0 comentarios