Logo

Tras 16 meses de contracción, sector construcción pide al gobierno aumentar obra pública

Por Luis Valverde | 14 de May. 2020 | 7:46 am

Imagen con fines ilustrativos.

(CRHoy.com) El sector de la construcción costarricense cumplió en marzo con 16 meses de contracción económica, razón por la cual el sector le pidió al gobierno que haga lo posible por aumentar la inversión en obra pública.

Según la Cámara Costarricense de la Construcción, es necesario que todas las entidades gubernamentales ejecuten de forma prioritaria sus presupuestos de inversión, para iniciar cuanto antes, los desarrollos incluidos en sus carteras.

Datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) publicado por el Banco Central, revelaron que en marzo la construcción tuvo una caída del 15,6%.

Se determinó que hubo una reducción del 19,2% en la construcción del sector público y un 11,2% en obras privadas, estas segundas afectadas especialmente por la crisis del COVID-19.

"Nuevamente hacemos un llamado al Gobierno sobre la necesidad urgente de aumentar la inversión en infraestructura pública… es necesario impulsar fuertemente la construcción de escuelas, viviendas, acueductos, edificios estatales y centros de atención de la salud, además de acelerar el desarrollo de las obras de infraestructura vial.  Se debe pasar de los planes y proyectos planteados a la ejecución de las obras, para lo cual resulta indispensable que el gobierno presente un plan detallado, con responsables y fechas, para acelerar los procesos de licitación, los actos de adjudicación y agilizar los proyectos en proceso, eliminando los obstáculos a nivel de trámites, revisiones, permisos, entre otros", indicó la Cámara.

La Cámara señaló la necesidad de generar mayor confianza en los inversionistas privados y de que el gobierno genere señales más claras sobre la reactivación económica.

La organización se mostró preocupada porque el próximo 1 de julio se empezará a cobrar un 4% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los servicios de construcción, lo que representará un desestímulo más para una industria en crisis.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO