Logo

Una oposición dormida evita cuestionar al Presidente por “cálculo político puro”

División de posturas a lo interno del PLN le impide señalar con autoridad al Poder Ejecutivo

Por Bharley Quiros | 28 de Mar. 2023 | 12:28 am
Chaves arremetió contra la prensa en conferencia del 9 de enero.

Chaves arremetió contra la prensa en conferencia del 9 de enero.

(CRHoy.com) Han pasado 10 meses y unas semanas desde que el presidente Rodrigo Chaves Robles asumió el poder, tiempo en que según analistas políticos, el Primer Poder de la República, es decir la Asamblea Legislativa, sigue dormida, calculadora e incluso medrosa ante las manifestaciones autocráticas de la actual administración.

La mayoría de las fracciones de oposición, con clara excepción del Frente Amplio (FA), no logran oponerse con fuerza al mandatario a pesar de polémicas, yerros administrativos y señalamientos incluso directos hacia los diputados.

CRHoy.com conversó con dos reconocidos analistas políticos, Gustavo Araya Martínez y Sergio Araya Alvarado, quienes exponen su visión del porqué se da este fenómeno que no ocurrió en los pasados gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Populismo y amedrentamiento

¿Qué sucede? Los politólogos señalan varios factores que ponen a dudar a los diputados al momento de ejercer un control político más beligerante.

Gustavo Araya menciona cómo a partir de los ataques de Chaves a la prensa, a periodistas y a algunos medios de comunicación independientes, se ha generado un amedrentamiento indirecto a las fracciones.

"Si ese acoso político se lo hacen a los medios de comunicación, por qué no lo harían conmigo, pensarán algunos diputados", menciona Araya.

Para el analista, el actual Gobierno mantiene posiciones autocráticas y se vale de tres estrategias puntuales: el populismo, la postverdad y la polarización, como herramientas para atacar a cualquier persona o sector que se le oponga.

A esto se suma la exposición mediática que tiene el presidente, por ejemplo cada miércoles con las conferencias de prensa después del Consejo de Gobierno, donde incluso algunos "medios de comunicación" se prestan al juego del mandatario haciendo preguntas a conveniencia para responder a señalamientos o posturas de algún opositor político.

Recuerda Araya que además se tiene una batería "propia o prestada" de desinformación que funciona en redes sociales (los conocidos troles) y que esto puede generar un ataque permanente a ciertas figuras como lo han sufrido diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) y hasta la propia presidenta del partido que llevó a Chaves al poder, Luz Mary Alpízar.

Entonces, esa capacidad de afectar la imagen de actores políticos (ya de por sí desgastada) funciona como mecanismo para que la oposición se mantenga con un perfil más bajo.

Es un juego que hace el Gobierno que sabe que al amedrentar calla a algunos sectores, afirma.

Conferencia de Prensa, Presidente, Rodrigo Chaves Foto: Johanfred Bonilla/Casa Presidencial.

Popularidad y similitud ideológica

Sergio Araya menciona que mediaticamente ha habido menos contundencia en las manifestaciones de oposición porque en este lapso se dio un compás de espera, al tener un presidente y un partido nuevo que generaban incertidumbre sobre el qué iban a hacer.

"Salvo situaciones muy puntuales, ha habido un casi consenso de no confrontar de forma muy fuerte al Gobierno, mientras los índices de popularidad del presidente sigan estando en niveles muy altos", explica.

Gustavo Araya concuerda en este detalle: el alto nivel de popularidad que tiene el Gobierno y propiamente el presidente, ha generado que algunas fracciones y diputados consideren que atacar al Gobierno les puede traer impopularidad, "es cálculo político puro".

Pero también existe de algunas bancadas un "alineamiento ideológico" con el Gobierno, donde para muchos diputados les resulta muy compatible el actuar del Poder Ejecutivo, aunque su agenda no exista y sea muy pobre.

Otras fracciones comparten con el Gobierno "sectores específicos" como su principal caudal electoral, entonces "atacar al Gobierno es perder su propio caudal electoral", por lo que no lo harán.

Mientras que hay otra posición que ante la incapacidad del Gobierno para tener conducción política "le prestan esa capacidad y esa conducción" para que el país no se trabe, hay una buena voluntad indirecta que se presenta.

Por último, hay otra oposición que tiene un derrotero ideológico, una estrategia y una agenda que sí le presenta una oposición clara al Gobierno.

Posicionamiento del FA

Ambos coinciden en que el FA es la bancada que mediaticamente enfrenta al Gobierno precisamente basado en una estrategia y agenda ideológica clara.

"Al punto que el propio presidente Chaves cuando hace cuestionamientos al funcionamiento de la Asamblea Legislativa siempre los pone de ejemplo", recordó Sergio Araya.

Los frenteamplistas difieren claramente del presidente y su visión con posicionamientos que los dividen claramente, como por ejemplo la venta de activos del Estado, como el Banco de Costa Rica (BCR), o defensa puntual de Derechos Humanos.

El jefe de fracción del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña dice que poco a poco se ha venido generando una oposición más contundente, pero reconoce que hay fracciones que tienen clara coincidencias y se "acomodan" a las posturas del Gobierno.

"Me parece que el caso más evidente es el de Nueva República que tiene una concordancia con el Gobierno en prácticamente todos los temas y se nota en el control político que llega hasta ser complaciente con el partido del Gobierno", afirmó el frenteamplista.

Acuña aclara que no hay un interés de que al Gobierno le vaya mal, pero que ante las diferencias no hay temor de hacerlas visibles y cuando tengan que coincidir en proyectos de ley lo harán sin problemas.

La bancada del FA ha sido señalada por Chaves como "destructiva y obstruccionista". (Foto: Asamblea)

Nueva República y los nichos electorales

Los analistas ven a Nueva República como la fracción más cercana al Gobierno, no solo por sus similitud ideológica en varias aspectos, sino porque comparten caudal electoral.

La fracción de Nueva República teme perder sus propias bases electorales y por eso no lo ataca, expresó Gustavo Araya.

La antítesis de Nueva República ha sido el PAC, explica Sergio Araya, que ya no está en la Asamblea Legislativa. Por ello han intentado crear una línea de oposición con el FA.

En el caso del Partido Liberal Progresista (PLP) y la fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Gustavo Araya explica que ya sea por un aspecto de popularidad o porque tienen algún interés en recibir algún rédito por nombramientos, estas bancadas mantiene una distancia prudente cuando se trata de atacar al Gobierno, con algunos contados temas que excepcionales, pero que no pasan de ahí.

Sergio Araya recuerda como el PUSC hizo cuestionamientos a la venta del BCR, pero no porque se opongan a la venta de activos, como sí lo expone el FA, sino porque el proyecto presentado en particular no reunía las condiciones técnicas necesarias para darle un aval.

Diputados del PUSC, Nueva República y PLN compartieron un partido de la Sele con el presidente Chaves en noviembre pasado. (Foto: redes sociales)

El PLN y sus demonios internos

Sin duda la fracción del PLN debe ser la más señalada, no solo por ser la más grande en el plenario con 18 escaños, sino que además se le achaca a este partido la responsabilidad indirecta de propiciar los gobiernos del PAC y ahora el del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

"El PLN tiene fuertes contradicciones a lo interno, el propio presidente Chaves lo ha mencionado cuando critica al FA y menciona a los diputados extremistas del PLN", explica Sergio Araya.

Para el analista se percibe que dentro de la bancada verdiblanca coexisten dos líneas de pensamiento.

Una que trata de ser más moderada y calculada en el tipo de oposición a ejercer, posición que la encabeza fundamentalmente el presidente del Congreso Rodrigo Arias.

Y por otro lado, una parte de la fracción más beligerante, más crítica que la encabeza por ejemplo Francisco Nicolás y Dinorah Barquero, aunque siempre focalizado en temas.

"Porque además hay divisiones ideológicas, donde no todos los diputados del PLN ven inviable la venta de activos del Estado por ejemplo", señala.

Para Gustavo Araya es claro que una parte de Liberación "le presta" al Gobierno "conducción política y estrategia" que, no lo hacen por cuestiones ideológicas, pero sí por un "interés país", como la diputada Carolina Delgado en el tema de eurobonos y el caso de nuevo más evidente de Rodrigo Arias.

"Al carecer el Gobierno de una figura de peso para realizar esa conducción política, que no lo tiene en su jefa de fracción ni en el Ministerio de la Presidencia, estas figuras surgen como un rescate", explicó el analista.

Por ello ambos concuerdan que la continuidad de Arias como presidente del Congreso no solo sería ideal para que la Asamblea pueda avanzar sino también como un salvavidas para un perdido Poder Ejecutivo.

 

Rodrigo Arias ha sido un "aliado" para un Gobierno sin capacidad de conducción, señalan los analistas. (Foto: Asamblea)

Panorama a futuro

¿Puede cambiar la posición de estas fracciones a futuro? Para Gustavo Araya el país enfrenta tiempos que no se miden con las antiguas reglas de la democracia costarricense.

Explica que para una gran sector de la población que además se siente burlado por los gobiernos de los últimos 30 años, ya no le importa si hay resultados en salud, educación, en infraestructura, o si bajan o no los precios, nada de eso importa, porque en el fondo lo que quieren es venganza.

"Lo que quieren ver es la imagen de un liderazgo capaz de insultar y de canalizar todo ese odio que la gente tiene hacia los políticos a través de él", menciona.

Entonces una gran mayoría se siente copartícipe de una venganza, al punto que incluso puede manifestarse con las redes sociales donde se les da voz.

Mientras ese grupo aboga por un cambio radical, "lo que está no sirve y hay que cambiarlo", hay otro grupo también numeroso que quiere darle el beneficio de la duda a Chaves, y entiende que si otros tuvieron la oportunidad de gobernar y no funcionaron, ¿por qué no dar ese chance al actual presidente?

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO