Transportistas ticos afectados por visa: “Son situaciones que dice uno ¿Por qué el gobierno las buscó?”
Honduras pide hoja de expediente criminal apostillada por Cancillería tica

Andrés Guillén, transportista tico, junto a otros choferes, en la Embajada de Honduras en San José. Cortesía
(CRHoy.com). Los transportistas costarricenses que se ganan la vida moviendo carga por toda Centroamérica viven un auténtico calvario, tras la política adoptada por el Gobierno de Costa Rica de solicitar visa a los ciudadanos hondureños y la respuesta de los catrachos de pedir lo mismo a los ticos.
La pugna diplomática propiciada tras las decisiones del gobierno de Rodrigo Chaves ha ido escalando entre requisitos y más requisitos, mientras los choferes de carga de ambos países son los principales afectados y, con ellos, las exportaciones.
El jueves, las autoridades costarricenses anunciaron que eliminarían la visa para los transportistas hondureños si el gobierno de Honduras aplicaba lo mismo. No obstante, las autoridades catrachas rechazaron ese planteamiento.
El panorama más complejo lo están viviendo los transportistas costarricenses. Andrés Guillén, quien suma años dedicándose a movilizar carga entre Estados Unidos y Centroamérica, comentó a CRHoy.com que la disputa diplomática lo sorprendió mientras viajaba en tránsito hacia Costa Rica desde territorio norteamericano.
Guillén, vecino de Cartago, dijo que llegó con la carga hasta la frontera entre El Salvador y Honduras, pero ya no pudo circular más en virtud de los requisitos impuestos por las autoridades hondureñas.
Así las cosas, el jefe le compró tiquetes aéreos para que viajara el martes desde El Salvador a Costa Rica con tal de tramitar el visado ante la Embajada de Honduras en Costa Rica.
Guillén, junto a otros transportistas, visitó este jueves la sede diplomática catracha y no obtuvo un resultado positivo. Según explicó, las autoridades de ese país solicitaron la hoja de delincuencia apostillada y para eso requieren sacar una cita ante el Ministerio de Relaciones Exteriores (MREC) de Costa Rica.
"Fue toda una odisea y son situaciones que dice uno: ¿Por qué nuestro gobierno las buscó? Al final, somos nosotros los transportistas, los perjudicados. Obviamente, eso va a llevar una cola, porque a su tiempo va a perjudicar la economía de ambos países. El transportista mueve mucha mercadería entre países y no solo a Honduras. Necesitamos pasar a El Salvador y a Guatemala", comentó el conductor.
Según detalló, los transportistas ticos mayoritariamente solo requieren cruzar un tramo de 120 kilómetros en Honduras para continuar hacia Norteamérica.
"Ayer (jueves) desde las 4:00 a.m. estuvimos haciendo fila en la Embajada de Honduras. Éramos como 25 o 30 personas. El cónsul llegó como a las 9.30 a.m. y nosotros estábamos seguros de que teníamos todos los papeles, pero nos dijo que le acababan de dar una orden. Que la visa múltiple no iba y que se iba a dar una visa solo de una entrada. Ya sea para ir para arriba o para abajo, hay que sacarla", comentó Guillén.
Es decir, por cada ingreso a Honduras se requerirá cumplir con los requisitos que las autoridades de ese país solicitan. Por ejemplo: hoja de delincuencia apostillada, certificación médica de vacunación contra COVID-19 y contra fiebre amarilla, garantías del empleador en territorio hondureño.
La situación es compleja para quienes estaban en tránsito. Guillén y otros transportistas tienen conocimiento del caso de un costarricense que quedó "atrapado" en una frontera hondureña con riesgo a ser deportado por no contar con los requisitos impuestos de la "noche a la mañana". De momento, se mantiene en el camión, sin posibilidad de desplazarse a aplicar por la visa, debido a que podría ser detenido por permanecer en Honduras en condición migratoria irregular.
"Los transportistas hondureños están molestos, porque ellos también están perdiendo. Ellos quieren cerrar fronteras como medida de presión para el gobierno de ellos", agregó Guillén.
El transportista enfatizó en que en Honduras están molestos debido a que consideran que las medidas impuestas por el gobierno costarricense responden a la realidad de todos los ciudadanos de ese país.
Incluso, recalcó que los grandes beneficiados son los transportistas de otros países (no de Honduras o Costa Rica) que pueden movilizar cargas sin mayores restricciones migratorias.
Este jueves, en un último intento por solucionar la pugna, el gobierno de Honduras solicitó a Costa Rica retirar el visado a sus ciudadanos para proceder a aplicar lo mismo con la medida impuesta a los ticos.
"Ellos quieren que Costa Rica quite la visa totalmente. Nuestros cancilleres tienen que sentarse y negociar, porque esta gente (hondureños) no van a aflojar. Los que están sacando provecho son los transportistas del resto de Centroamérica", finalizó el conductor nacional.

Protesta de transportistas en Honduras, el pasado 12 de octubre, por las restricciones impuestas por Costa Rica. Archivo CRH
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) ve con preocupación el impacto que esta situación tiene en las empresas, las cuales reportan gastos adicionales desde los $.1000 hasta los $32.000 en la primera semana y que algunas firmas han tenido que cancelar $100 diarios por unidad detenida, además del impacto en las cadenas de suministro que se agravará con el paso de los días.
"La situación geográfica de Costa Rica, así como la estructuración de las cadenas de suministro, requieren del adecuado funcionamiento y estabilidad de las relaciones intrarregionales. Por eso, la CICR hace un llamado a los Gobiernos de Costa Rica y Honduras para profundizar la integración centroamericana, a través del diálogo y negociación que permita llegar a los acuerdos requeridos para transitar hacia una recuperación de la disrupción generada hasta ahora", sostuvo Carlos Montenegro, director ejecutivo de la organización.
La CICR reveló esta semana que un 73% de las empresas que operan en la región reportan un retraso en sus operaciones comerciales, según un sondeo que realizó. De acuerdo con ese estudio, un 53% mencionó que tiene cargas retenidas en ruta, un 47% reportó costos adicionales generados por la situación y un 27% aseguró que tiene faltante de materia prima.
Información de esa organización empresarial indica que solo en la primera semana se contabilizaron más de 100 contenedores que se vieron imposibilitados de hacer sus traslados a tiempo, con lo cual generaron costos adicionales a las empresas.