Logo

Transformación digital se aceleró en sector privado, pero Gobierno no arranca

Se calcula que 80% de compañías costarricenses tiene planes de digitalización

Por Erick Murillo | 24 de Ago. 2023 | 1:01 pm

(CRHoy.com).-Mientras la transformación digital se acelera en las empresas privadas costarricenses, en el sector público no arranca, según demuestran 2 estudios.

La transformación digital se refiere al proceso de cambio en la gestión que integra estrategia institucional, cultura, habilidades y tecnologías de información.

Y la pandemia por el Covid-19 fue el catalizador de la adopción de nuevas tecnologías para automatizar los procesos.

"El 2020 aceleró los procesos de transformación digital del mundo entero y Costa Rica no es la excepción. Al contrario, la digitalización de las operaciones se ha vuelto la principal prioridad tecnológica de las compañías en el país. Precisamente, el 80% de las compañías costarricenses tienen planes inmediatos o a corto plazo", señala el Reporte Cisco: Costa Rica Digital 2022, Estado de la Digitalización en el país.

"Existe una clara consistencia entre el panorama de transformación digital costarricense y el global, lo que muestra que Costa Rica se encuentra a la vanguardia de las mayores tendencias globales en esta materia. Asimismo, las empresas costarricenses se encuentran alineadas con las necesidades y prioridades que existen en el mundo en términos de tecnología", agrega el estudio de la compañía de redes.

Sin embargo, la situación en el sector público es diferente.

"El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) como rector, ha realizado esfuerzos orientados a mejorar la planificación de la transformación digital del sector público, sin embargo, se determinó que dicho proceso cumple parcialmente con el marco regulatorio y prácticas aplicables, por cuanto se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con las características deseables para los procesos de planificación.

Se determinó que como parte del proceso de planificación de la transformación digital para el periodo 2023-2027 aún no se cuenta con una estrategia formalizada que oriente al país en cuanto a los objetivos y metas propuestas en dicha materia, debido a que se encuentra en revisión y ajustes según las observaciones de la consulta pública llevaba a cabo por ese Ministerio", determinó el Informe de Auditoría sobre la Planificación de la Transformación Digital del Sector Público de la Contraloría General de la República (CGR).

Consultado el respecto, el Micitt respondió que "con respecto al informe presentado por la CGR es importante recordar que la transformación digital de un país requiere del avance articulado y ordenado de un conjunto de instituciones. Se trata de un proceso complejo, por lo que, en primer lugar, se debe de contar con una institución rectora dotada de presupuesto, personal y herramientas, que le permitan realizar su trabajo. Durante el proceso de auditoría se indicó a la CGR, que ese no ha sido el caso del Micitt y que estamos trabajando para revertir esta situación.

La Estrategia de Transformación Digital está lista para ser oficializada, luego de un proceso de consulta, que ha garantizado que desde Micitt escuchamos activamente las sugerencias de todos los actores. Las observaciones y sugerencias recibidas en este proceso se analizaron e incorporaron y el único paso pendiente es la publicación final del documento. El mismo no solo incorpora acciones actuales que atienden los retos digitales, sino que ha sido construido con el compromiso formal de las instituciones involucradas, estableciendo además indicadores que permitirán dar cuenta del avance de cada uno de los temas, tanto a la CGR como a los ciudadanos".

Hallazgos de la ausencia de una estrategia formalizada de transformación digital del sector público:

Poca interrelación

El reporte de la CGR añade que en el proceso de planificación de la transformación digital, si bien se contó con la participación de distintos actores involucrados, no se definió la interdependencia o relación entre las distintas intervenciones, ni la articulación que debe existir entre las instituciones responsables y los aliados estratégicos de estas.

De igual manera, la definición y priorización de cada una de las intervenciones no se realizó con base en una identificación de las necesidades de los usuarios, a partir de procesos de participación y consulta ciudadana, o de un monitoreo constante y documentado de estas; ni se definen acciones para la recopilación de aprendizajes sobre el proceso de planificación de la transformación digital que permita su mejora continua.

Además, se determinaron debilidades en la articulación de las instituciones responsables de las intervenciones y del Ministerio para la gestión y transferencia del conocimiento adquirido a través de dichos procesos.

"Finalmente, se determinó que como parte del seguimiento y evaluación de la estrategia de transformación digital, no se solicita a las instituciones responsables de las intervenciones, información que permita medir si, tras el cumplimiento de metas e indicadores, se satisfacen efectivamente las necesidades de los usuarios de los servicios públicos implicados; ni se define que en dicho seguimiento se incluyan las brechas identificadas en relación con las metas planificadas y ejecutadas, así como las acciones necesarias para solventarlas que permitan al Ministerio como rector y coordinador en la materia, dar seguimiento al cumplimiento de las funciones de los responsables de la ejecución de las intervenciones", concluye el documento del ente contralor.

De hecho, entre los hallazgos de acuerdo con el Índice de Transformación Digital, 186 de las 267 instituciones del sector público consideradas, se ubicaron en niveles inicial y básico y solo están 7 en etapa optimizada.

Entre las conclusiones del Informe N° DFOE-CAP-IAD-00004-2023 de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa del Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades, se determinó que actualmente no se cuenta con una estrategia formalizada de transformación digital que oriente a las instituciones del país en cuanto a los objetivos y metas propuestas en dicha materia.

"Además, se encontraron debilidades en la etapa de formulación del proceso en cuanto a la aplicación de una visión sistémica que involucre la interconexión entre las intervenciones de transformación digital y la articulación entre las distintas partes interesadas; así como la necesidad de implementar esfuerzos en la construcción de una visión prospectiva como parte del proceso de planificación de la transformación digital, que permita a la Administración estar preparada ante posibles eventos o escenarios futuros y con base en ello orientar sus acciones y estrategias", establece el documento.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO