Logo

Tráfico de cocaína coloca a Costa Rica entre los 22 países peor calificados del Índice Global de Crimen Organizado 2025

Por Carlos Castro y Álvaro Sánchez | 10 de Nov. 2025 | 12:14 pm
Decomiso de cocaína

Decomiso de cocaína

El Índice Global de Crimen Organizado 2025 reveló que Costa Rica figura entre los 22 países peor calificados del mundo por tráfico de cocaína, según el informe publicado este lunes.

Este estudio, financiado por la Unión Europea (a través de ENACT), el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC), Interpol y el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), analiza la criminalidad en 193 países.

Se trata de una herramienta multidimensional lanzada en 2021, que evalúa los niveles de criminalidad y la resiliencia frente al crimen organizado, basada en tres pilares: mercados criminales, actores criminales y resiliencia.

El Índice combina fuentes cuantitativas y cualitativas, sustentadas en más de 350 evaluaciones de expertos y análisis de los observatorios regionales del GI-TOC.

El informe colocó a Costa Rica en una posición crítica respecto al trasiego de cocaína, debido a sus nexos con algunos de los cárteles más poderosos de Latinoamérica dedicados a ese negocio ilícito.

"Las redes criminales en Costa Rica han establecido fuertes vínculos transnacionales, particularmente en el narcotráfico. Muchos de estos grupos colaboran con el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo de Colombia, facilitando los envíos de cocaína mediante apoyo logístico como combustible y lanchas.

Además, algunas redes operan en el sector del cibercrimen, participando en fraude financiero, robo de identidad y ataques de ransomware. La creciente presencia de redes criminales en diversos sectores ha contribuido al aumento de la violencia, ya que los grupos recurren a la coerción psicológica y física para mantener el control.

En los últimos años también se han desarticulado redes de tráfico de órganos, a menudo vinculadas a personal médico corrupto, lo que subraya aún más la complejidad del panorama criminal costarricense", detalla el informe.

Sobre estos grupos internacionales, el estudio añadió que tienen "un papel central" en el país en cuanto a la logística y operación.

Además, destacó que las incautaciones de cocaína han fluctuado, ya que las redes de narcotráfico siguen evolucionando y emplean métodos avanzados de ocultamiento, como el contrabando de drogas en cargamentos de fruta y café.

"El creciente consumo de cocaína en Costa Rica ha exacerbado la violencia, y la mayoría de los homicidios están vinculados al narcotráfico", resalta el estudio.

Así quedó el ranking de los países peor evaluados en trasiego de cocaína a nivel mundial:

  1. Colombia
  2. Perú
  3. Venezuela
  4. Brasil
  5. México
  6. Ecuador
  7. Guinea-Bissau
  8. Surinam
  9. Bolivia
  10. Guyana
  11. Honduras
  12. Guatemala
  13. Panamá
  14. Paraguay
  15. Haití
  16. Trinidad y Tobago
  17. Nicaragua
  18. República Dominicana
  19. Bélgica
  20. Italia
  21. Países Bajos
  22. Costa Rica
  23. España
  24. San Vicente y las Granadinas
  25. Santa Lucía
  26. Bahamas
  27. El Salvador
  28. Chile
  29. Sierra Leona
  30. Gambia
  31. Guinea

Respecto al comercio de marihuana, el informe señala que es un mercado bien establecido en el país. Además de servir como punto de tránsito, Costa Rica se ha convertido en destino para el consumo local.

"Aunque existe producción interna, la mayoría del cannabis se trafica desde Colombia y lo almacenan bandas costarricenses antes de su distribución o exportación. Las incautaciones de cannabis y sus derivados se mantienen elevadas, mientras que el marco legal sobre su consumo continúa influyendo en el mercado ilícito", dice el estudio.

En relación con la heroína, el documento indica que el país no presenta un mercado consolidado, ya que la demanda sigue siendo baja. Por ello, no se considera un epicentro del comercio internacional de esta droga.

"Sin embargo, Costa Rica es un punto clave de tránsito para el tráfico de cocaína, con cargamentos que se transportan desde Colombia a través de Costa Rica hacia Estados Unidos y Europa", revela.

Comentarios
0 comentarios