Logo

Traficantes de personas usan niños y mujeres para transportar drogas en Costa Rica

También usan a mujeres y personas sin hogar para operar en ese negocio.

Por Carlos Castro | 20 de Jul. 2023 | 11:06 am

(CRHoy.com) Las organizaciones dedicadas al tráfico de personas en Costa Rica no solo destinan sus miembros a delinquir en ese campo, pues según el más reciente Informe sobre Trata de Personas 2023 elaborado por el gobierno de Estados Unidos, los criminales estarían usando a las víctimas para incursionar en el trasiego de drogas.

El Departamento de Estado de ese país, en su último documento donde analiza la situación de estos delitos en el mundo, menciona que en nuestro país, estos grupos delincuenciales estarían utilizando a chiquitos para sus transacciones.

"Las autoridades sospechan que los adultos usan niños para transportar o vender drogas; algunos de estos niños pueden ser víctimas de la trata", detallan.

Pero no solo los menores son destinados a estas tareas, también confirman que algunas mujeres, son utilizadas para cometer este tipo de ilícitos, con el fin de evadir ellos una eventual detención y condena, por lo que las usan como carnadas de prueba en sus movidas de droga, principalmente a centros penales.

"Las organizaciones criminales reclutan y coaccionan a personas sin hogar para introducir contrabando en las prisiones con el propósito de realizar más actividades delictivas", explican.

Por eso, llama la atención el llamado de atención que hace Estados Unidos al gobierno de Costa Rica sobre la protección a víctimas, pese a que reconoce que se aumentaron los esfuerzos por hacerlo.

El análisis valora la identificación de 38 víctimas de trata (13 víctimas de trata sexual, 11 víctimas de trata laboral, cinco víctimas de trata sexual y laboral, y nueve víctimas de formas no especificadas de trata), en comparación con 21 víctimas en 2021 y 50 en 2020.

Lo que más preocupa es que las personas más vulnerables siguen siendo las mujeres, pues dentro de esa lista se identificó a 18 víctimas adultas, 14 niñas, un hombre adulto y cinco niños. De todos ellos, 20 eran costarricenses y 18 foráneos, procedentes de República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

Entre los casos más destacados está el de una familia explotada, donde los niños nacieron en situaciones de trata y posteriormente expuestos a la misma situación que sus padres.

También identificaron un caso en el que "una madre y una hija fueron víctimas de tráfico sexual, así como un el de un hombre venezolano, en mendicidad forzada en Colombia; cuando los funcionarios costarricenses se enteraron de su explotación, lo identificaron formalmente como víctima de trata y le brindaron servicios, incluidos alojamiento, atención básica y un subsidio en efectivo".

"El gobierno informó que identificó víctimas a través de sus evaluaciones de rutina de poblaciones vulnerables, incluidas personas en sexo comercial y mujeres jefas de hogar por debajo del umbral de pobreza, para indicadores de trata, pero no informó cuántas víctimas identificó a través de estos esfuerzos. Los observadores señalaron que los inspectores laborales carecían de capacitación para identificar situaciones de trata y que los funcionarios laborales remitieron pocos casos de trata, si es que hubo alguno (…)"

Costa Rica mantiene nivel 2

El estudio calificó a Costa Rica con el nivel 2, mismo que el año anterior, debido a que sigue siendo un país vulnerable pero con relativo control sobre este delito.

"El Gobierno de Costa Rica no cumple en su totalidad con los estándares mínimos para la eliminación de la trata, pero está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo. El gobierno demostró un aumento general de los esfuerzos en comparación con el período del informe anterior, considerando el impacto de la pandemia de COVID-19 en su capacidad contra la trata; por lo tanto, Costa Rica permaneció en el Nivel 2", argumentó la oficina gubernamental estadounidense.

El documento revelado hace dos semanas menciona que los traficantes someten a mujeres y niños costarricenses a la trata sexual dentro del país, siendo dos regiones en particular las más expuestas a este tipo de ataques contra la integridad de las personas.

"(…) siendo particularmente vulnerables aquellos que viven en las zonas costeras del Pacífico y cerca de las fronteras norte y sur; la normalización de las situaciones de explotación, incluida la trata sexual de niños, en estas comunidades aumentó la vulnerabilidad de las mujeres y los niños a la trata", explican.

Pese a que se tienen identificados grupos criminales dedicados a este negocio ilícito, los funcionarios del gobierno informaron a Estados Unidos que los traficantes a menudo operan de forma independiente, "sin conexión con el crimen organizado, para explotar a las víctimas costarricenses".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO