Logo

Tome las siguientes recomendaciones para prevenir el cáncer de próstata

Diagnostico tardío puede provocar complicación de casos

Por Jason Ureña | 18 de Nov. 2022 | 5:11 am

(CRHoy.com) Solo durante el primer semestre de este 2022, un total de 212 hombres fallecieron por culpa del cáncer de próstata, enfermedad que representa la principal causa de muerte entre la población varonil.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) evidencian que esta afección es más común entre los hombres mayores de 50 años, provocando en ese grupo etario hasta 152 mil nuevos casos y unas 51 mil muertes por año.

Los especialistas advierten que si no se toman medidas se prevé que para el 2030 la incidencia del cáncer de próstata en la región se podría incrementar en un 84%, llegando hasta los 280 mil casos. 

Es por eso que piden a los hombres aplicar recomendaciones para prevenir la enfermedad.

Para el doctor Rolando Loría, oncólogo de Radioterapia Siglo XXI, estos son algunos cambios que los hombres pueden aplicar para reducir las posibilidades de padecer cáncer de próstata:

  • Tener una alimentación y estilos de vida saludables.
  • Evitar el consumo en exceso de carne roja y productos lácteos.
  • Evitar el consumo de licor.
  • No fumar.
  • Evitar el sedentarismo y la obesidad.

"Para reducir el riesgo los hombres deben aumentar el consumo de productos vegetales como frutas y verduras, además de mantener un peso saludable", enfatizó el especialista.

La OPS también prevé que las muertes podrían duplicarse hasta las 100 mil. Según el médico, las altas cifras de mortalidad por cáncer de próstata se asocian generalmente al alto porcentaje de casos que se diagnostican de manera tardía.

Por ese motivo, recuerda la importancia que supone practicarse el examen correspondiente para monitorear dicha glándula.

"En hombres con riesgo normal, la edad recomendada para realizarse el examen de próstata es a partir de los 50 años, en hombres negros o afrodescendientes, el examen debe realizarse a partir de los 45 años, así como en aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata, ya que si el padre o hermano padecen de cáncer de próstata el riesgo de que aparezca la enfermedad aumenta hasta el 30%", señaló Loría.

Los métodos de diagnóstico de esta enfermedad son:

  • Tacto rectal: El médico palpa la próstata para revisar su tamaño, consistencia y uniformidad.
  • Prueba del antígeno prostático específico: Se realiza al medir el nivel de antígeno prostático en una muestra de sangre.
  • Biopsia: Se extrae y analiza tejido de la próstata para confirmar la presencia de cáncer.
  • Ultrasonido transrectal: Esta prueba se realiza al tomar una biopsia.

"Para que el diagnóstico de cáncer de próstata sea más preciso se debe realizar una prueba de antígeno y un tacto rectal", aseguró.

Señales

Además, puntualizó en que existen algunas señales que pueden servir como alerta o advertencia de posibles casos de esta afección.

Según el oncólogo este tipo de cáncer en etapas iniciales, no produce síntomas. Mientras que en etapas avanzadas puede presentar problemas urinarios como:

  • Flujo de orina débil o interrumpido
  • Ganas repentinas de orinar y aumento de la frecuencia
  • Dificultad para iniciar el flujo de orina y para vaciar la vejiga por completo
  • Dolor o ardor al orinar

También podría desencadenar problemas sexuales, por ejemplo dificultad para tener una erección; presencia de sangre en la orina o semen, y un dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.

Próstata

Loría explicó que la próstata es una glándula que produce líquido para proteger y nutrir a los espermatozoides. La misma se ubica delante del recto y debajo de la vejiga, y forma parte del sistema reproductor masculino.

"En hombres jóvenes es aproximadamente del tamaño de una nuez, pero con la edad puede aumentar de tamaño", aseveró.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO