Logo

Todos los ojos sobre Guatemala: 6 claves que explican lo que ocurre

Varios ciudadanos protestan contra la suspensión del Movimiento Semilla.

Por Ingrid Hidalgo | 13 de Jul. 2023 | 3:15 pm

(CRHoy.com) Guatemala atraviesa una crisis luego de que el Poder Judicial interviniera en el proceso electoral de segunda ronda, inhabilitando al partido opositor "Movimiento Semilla", cuyo candidato Bernardo Arévalo se disputa la presidencia de la República -en segunda ronda- contra Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza y ex primera dama del gobierno de Álvaro Colom.

Las acciones han sido fuertemente cuestionadas tanto por los guatemaltecos, como por países y organismos internacionales, que hablan de una injerencia indebida del Poder Judicial en el proceso electoral e, incluso, de un golpe de estado técnico, pues las acciones judiciales podrían afectar la segunda ronda electoral.

Para comprender la situación actual de la ciudadanía guatemalteca, a continuación explicamos los puntos importantes que debe saber.

¿Por qué inhabilitaron el partido?

Después de que se anunciara los ganadores de los dos primeros lugares que pasan a la segunda ronda, el Juzgado Séptimo de la instancia penal de Guatemala decidió imponer una dura sanción contra el partido de Arévalo y ordenó la suspensión de la personería jurídica, alegando presunta falsificación de firmas y huellas.

"El Juzgado Séptimo de la instancia penal ordenó la suspensión de la personería jurídica del partido político Movimiento Semilla", indicó Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).

"Existen indicios que más de 5 mil ciudadanos que fueron adheridos al Movimiento Semilla falsificando la firma. La firma y huella de una persona fue puesta a varios ciudadanos. Existen firmas sin nombres y hojas alteradas", agregó.

Cabe mencionar que la decisión de las autoridades judiciales fue firme alrededor de una hora después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) oficializara los resultados de la primera ronda electoral.

El rechazo de Arévalo contra la acusación

 AFP

El candidato a la presidencia, Bernardo Arévalo rechazó la acusación de las autoridades judiciales y la calificó como "un golpe de Estado".

Asimismo, acusó que las autoridades guatemaltecas están tratando de que el pueblo no pueda escoger libremente el próximo mandatario del país.

"Esto no es por nosotros o por Semilla, es por todo el país. Los poderosos ya no quieren que el pueblo decida libremente su futuro, pero los vamos a vencer. La semilla del cambio y la esperanza no será pisoteada", señaló Arévalo.

Cabe mencionar que el partido Movimiento Semilla presentó un recurso de amparo contra la decisión del juez Fredy Orellana debido a que, al parecer, Orellana infringió una ley.

Según la ley guatemalteca, se establece que "no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que esta se haya celebrado".

"Lo que están intentando hacer es inventarse un caso, como bien lo denunciamos en su momento, para intentar traerse abajo el partido o la candidatura de Bernardo Arévalo", indicó el diputado de Semilla, Samuel Pérez, a la AFP.

¿Movimiento Semilla podrá participar en la segunda ronda electoral?

Según Infobae, después de que las autoridades judiciales anunciaran la decisión que afecta a todo el país, ninguna autoridad indicó que el partido no puede participar en la siguiente ronda electoral, cuya votación se realizará el 20 de agosto.

No obstante, debido a la decisión de las autoridades judiciales, los guatemaltecos viven con la incertidumbre de que pasaría en el futuro del país.

Cabe mencionar que el TSE de Guatemala indicó que aún no había sido notificado del fallo, por lo que no se sabe con certeza si habrá cambios en la segunda ronda electoral.

Después de que varios partidos políticos exigieran el recuento de los resultados por sospechas de fraude electoral, las juntas departamentales iniciaron una investigación interna para determinar si hubo un delito.

No obstante, después de la investigación, se señaló que no había evidencia de fraude y las juntas reportaron los resultados al TSE.

¿Quiénes son los candidatos de la segunda ronda electoral?

Bernardo Arévalo del Partido Movimiento Semilla y Sandra Torres del Partido Unidad Nacional de la Esperanza se disputan la presidencia de Guatemala.

Pero, ¿Quiénes son estos candidatos?

Arévalo, de 64 años, es un político, sociólogo y escritor guatemalteco, quien se desempeña como diputado, representante del Movimiento Semilla, en el Congreso de Guatemala desde 2020.

Es hijo del ex presidente guatemalteco, Juan José Arévalo Bermejo, quien estuvo en el poder entre 1945 y 1951.

El candidato a la presidencia del Movimiento Semilla ocupó cargos políticos desde la década de 1980.

Arévalo fue viceministro de Relaciones Exteriores entre 1994 y 1995 y embajador de Guatemala en España entre 1995 y 1996.

Por otra parte, Torres, de 67 años, es ex primera dama de Guatemala. La candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza estuvo casada con el expresidente entre el 2008 y 2011 Álvaro Colom.

Torres, quien es política, empresaria y especialista en políticas públicas, ha intentado quedar como presidenta de Guatemala en las elecciones del 2015 y 2019.

Asimismo, la candidata ha tenido cargos como secretaria general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) entre 2012 y 2021.

Manifestaciones frente a la sede del TSE en Guatemala

Tras la decisión de las autoridades judiciales, ciudadanos guatemaltecos se lanzaron a las calles para manifestarse.

La ciudadanía apareció frente a la sede del TSE en la noche de este miércoles.

"Estamos en pie de lucha para defender el sistema democrático guatemalteco. Por primera vez está bajo una amenaza increíble y fuerzas muy grandes se están moviendo para destruirlo, pero estamos aquí para defenderlo", dijo a la AFP el manifestante Víctor Castro.

"Están en contra de que nosotros podamos expresarnos en las urnas, que es el derecho más sagrado que tenemos y así como ellos en algún momento pidieron respeto, nosotros hoy estamos exigiendo respeto a nuestro voto", indicó por su lado durante la protesta Eddy Sánchez.

Críticas internacionales a la suspensión del partido

Cuando la decisión de las autoridades guatemaltecas salió a la luz, la Unión Europea, el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), entre otros, criticaron la inhabilitación del partido Movimiento Semilla.

"Es imperativo respetar la decisión de la máxima entidad electoral y la voluntad de los guatemaltecos expresada en las urnas" el 25 de junio, en la primera vuelta presidencial, declaró el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) en un comunicado.

Por otra parte, la Unión Europea señaló que la inhabilitación del partido es una amenaza a uno de los cimientos básicos de la democracia, especialmente cuando están en plenas elecciones electorales.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO