Todo sobre el suero antiofídico: Instituto Clodomiro Picado explica su producción y modo de acción
Durante el 2024, en el país se dieron más de 600 casos de mordeduras de serpiente, según datos del Ministerio de Salud. Cuando una persona sufre una mordedura, la manera de tratarla es con suero antiofídico.
Este suero se desarrolla en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) desde 1970. Pero, ¿cómo se produce y cuál es su reacción dentro del cuerpo humano?
La Dra. Yamileth Angulo, directora del ICP-UCR, explicó que el suero es una mezcla de anticuerpos que se extraen del plasma de un animal, fuera de Costa Rica utilizan ovejas o camellos. El Clodomiro Picado utiliza caballos, porque son fáciles de manipular y tienen un volumen grande de sangre.
Además, Angulo confirmó que a los caballos no se les afecta de ninguna manera.
"Nosotros purificamos anticuerpos. Son proteínas que neutralizan las toxinas que vienen en el veneno a la serpiente. Al principio tomamos esos caballos y les vamos inyectando poco a poco veneno en pequeñas cantidades. Es como si pusiéramos una vacuna", detalló la experta.
Cuando el caballo desarrolla los anticuerpos se extraen. En el momento que un ser humano es mordido por una serpiente el veneno circula rápidamente por el torrente sanguíneo o se instala en diferentes zonas. Cuando se inyecta el suero los anticuerpos neutralizan las tóxinas y evitan que se siga produciendo el efecto.
"Entre más rápido se atienda la persona, es más probable que no vaya ni a morir ni a tener secuelas. Algunas personas pierden extremidades, los tienen que amputar cuando llegan tarde al hospital. También, la secuela psicológica que es mucho más difícil de tratar", explicó Angulo.
Suero antiofídico en polvo
El Instituto Clodomiro Picado produce suero antiofídico liofilizado, es decir, en polvo. Normalmente, los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) utilizan la versión líquida y el liofilizado se exporta a países como Colombia y Perú para trasportarlo por las selvas.
Ahora, la Cruz Roja Costarricense tendrá acceso al suero en polvo que normalmente se utiliza para trasladarlo a zonas de díficil acceso. Al llegar a los pacientes, le agregan agua inyectable y lo colocan.
La experta explicó que el suero antiofídico liofilizado se utiliza cuando no hay posibilidad de asegurar una cadena de frío que lo mantenga entre 2 y 8 grados centígrados. "Si viajan en lancha, en helicóptero, a caballo o en mula, es muy complicado tener un proceso de refrigeración".
Durante este año 46 personas han sido trasladadas en estado crítico por mordedura de serpiente.