TLC con EE. UU. queda en medio de disputa arancelaria de Trump sin claridad de qué pasará
Los "aranceles recíprocos" impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones desde Centroamérica, incluido Costa Rica, mantienen en incertidumbre a varios países y al comercio regional.
Una de las dudas que se plantea es si estos aranceles tendrán implicaciones, y de qué tipo, en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).
Carolina Palma, experta en comercio internacional y profesora de la Universidad de Costa Rica (UCR), aseguró que el "arancel recíproco", cuyo mínimo es del 10 %, no afectará las preferencias arancelarias ya establecidas en ese acuerdo comercial.
Explicó que el "arancel recíproco" del 10 % impuesto por Trump es una carga adicional a las importaciones desde Costa Rica y no tiene relación con los aranceles preferenciales establecidos en el CAFTA.
"El CAFTA se sigue aplicando. Aquí estamos hablando de un arancel adicional; veámoslo como un impuesto interno de Estados Unidos del 10 %. Pero el CAFTA se sigue aplicando para todas aquellas preferencias arancelarias y aranceles de nación más favorecida que ya están en la lista de Estados Unidos, y que nosotros venimos aplicando desde hace muchos años. Ese arancel podemos seguir aplicándolo y también la preferencia del CAFTA", agregó.
Por su parte, el economista José Luis Arce, director de la firma Análisis & Estrategia, afirmó que sí podría haber implicaciones sobre el CAFTA.
"Todo parece indicar que sí. Esa es una de las grandes preguntas que hay y sobre la cual no he escuchado una sola declaración del Ministerio de Comercio Exterior. El arancel del 10 % cae encima de las tasas arancelarias del CAFTA. Todo parece indicar que modifica las concesiones arancelarias que se negociaron en el CAFTA", aseguró.
No obstante, recordó que, cuando recientemente Trump impuso aranceles a México y Canadá, mantuvo ciertas excepciones basadas en reglas de origen dentro del acuerdo comercial que tienen esos países con Estados Unidos.
Alexander Mora, exministro de Comercio Exterior, recordó que los tratados de libre comercio se construyen sobre la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero son mecanismos específicos que regulan la relación entre socios comerciales y definen las condiciones por las cuales un país puede aplicar aranceles, como por razones de seguridad nacional o trato discriminatorio.
En este sentido, sostuvo que no se tiene información precisa sobre cuáles son las razones que invoca Estados Unidos para aplicar los "aranceles recíprocos".
"Es muy difícil predecirlo. El CAFTA tiene los mecanismos apropiados para llamar a los países a conversar y comprender la razón por la cual un país actúa de determinada manera", declaró.
Mencionó que Estados Unidos está invocando un derecho que tiene, pero explicó que, para conocer los posibles efectos sobre el CAFTA, habría que analizar cada una de las líneas arancelarias. Añadió que no se puede llegar a una conclusión general.