Tipo de cambio encarece pago de planilla de empresa en zona franca
El tipo de cambio bajo encareció el pago de la planilla de una empresa ubicada en una zona franca de Costa Rica y elevó sus costos operativos.
Cuando el tipo de cambio estaba en ¢650 por dólar, el pago de la planilla de esa compañía representaba el 32 % de sus gastos; ahora, con ¢505 por dólar, equivale al 50 %.
Esta es la realidad que enfrenta un empresario cuya firma brinda distintos tipos de servicios a multinacionales, otras empresas de zonas francas y exportadores.
Los ingresos de esta firma son en dólares porque sus clientes establecen tarifas en esa moneda. Para pagar la planilla, de 75 trabajadores, debe convertir esos dólares en colones al tipo de cambio vigente.
"Cada vez gastamos más dólares para pagar las planillas. O sea, cada vez nuestras planillas representan una parte más importante del costo general. Cuando estábamos en ¢650, nuestra planilla era un 32 % de nuestros gastos; en este momento es el 50 %. Estamos con una proporción más alta de nuestros gastos en planilla producto del tipo de cambio. Ese es un impacto totalmente directo", comentó.
Para ilustrarlo, añadió:
"Se les paga en colones, pero nuestras ventas son en dólares. Entonces, por decir algo, si por cada millón de colones que teníamos antes en planilla lo dividíamos entre ¢650, obteníamos $1.540; ahora, por cada millón de colones lo dividimos entre ¢505 y nos da $1.980".
¿A qué se dedica esta empresa?
Esta compañía, cuyo nombre no se revela por razones de confidencialidad, se dedica principalmente a administrar los inventarios de otras empresas en zonas francas.
También funciona como centro de distribución regional de multinacionales que no están ubicadas en Costa Rica y que le entregan su inventario con ese propósito.
Además, terceriza servicios para otras empresas en zonas francas que han optado por reducir al mínimo su inventario en bodegas propias.
"Los centros de distribución regionales son importadores que tienen negocios en toda Centroamérica: traen el producto aquí, lo mantienen en zona franca y desde aquí despachan a Guatemala, Honduras y República Dominicana. El hecho de que nuestros costos se hayan incrementado tanto nos pone en desventaja, porque en Panamá los salarios no se incrementan: son en dólares y punto. En Miami tampoco; aquí sí. Nos hemos vuelto menos competitivos para la parte de distribución regional", afirmó.
Otros efectos
El crecimiento del gasto en planilla no es la única dificultad que enfrenta ahora esa empresa debido a la política cambiaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR) desde 2023.
Trasladar ese incremento de costos a sus clientes es complicado, ya que ellos enfrentan una situación similar por ser, en su mayoría, otras compañías en zonas francas o exportadores.
"Cada vez que les decimos a nuestros clientes que vamos a replantear las tarifas o a colonizarlas a un tipo de cambio alto, nos recuerdan que en el negocio hay competencia: si usted me sube mucho las tarifas, yo tengo que ver mis costos porque estoy en una situación similar. Nos mantienen muy restringidos en los incrementos. Casi no hemos podido trasladar nada de ese aumento de gastos a la tarifa", detalló.
Muchos de sus clientes pertenecen al régimen de zona franca, el cual ha desacelerado su crecimiento en los últimos años.
"Mi crecimiento se genera principalmente por dos vías: el aumento en el volumen de nuestros clientes actuales y la captación de nuevos clientes. La cantidad de nuevas empresas en zonas francas se ha ralentizado. La inversión extranjera y las nuevas compañías que vienen al país cada vez son menos, y el portafolio de potenciales clientes nuevos dentro de zonas francas es más pequeño", relató.
¿Qué han hecho?
El complicado panorama que enfrenta este empresario —como muchos otros en el país— lo ha llevado a tomar decisiones difíciles para mantener su negocio a flote, aunque no ha considerado recortar la planilla.
"Todos los años el personal espera un incremento salarial. No pagamos el salario mínimo; pagamos por encima de ese monto. Pero cuando el Estado anuncia un aumento, todo mundo lo espera. Damos servicios, y los servicios requieren que las personas estén satisfechas en sus trabajos. No podemos dejar de hacerlo porque la gente se nos desmotiva", comentó.
Las utilidades de la compañía se han visto afectadas por la caída del tipo de cambio. Para mitigar el impacto, el empresario ha tomado varias medidas:
- Introducir procesos de inteligencia artificial (IA) para reducir costos y seguir creciendo sin afectar la planilla.
- Instalar paneles solares e iniciar un proceso de certificación ISO 50001 para acceder a una tarifa preferencial de electricidad, un costo importante en la operación.
- Optimizar el uso de las bodegas para incrementar su capacidad.
El "huracán Trump"
Aunque aclaró que a su negocio no lo afectará el arancel del 15 % que la administración de Donald Trump impuso a las exportaciones de Costa Rica que ingresen a Estados Unidos, reconoció que sí impactará a sus clientes.
"Ahora, y no tengo datos para soportarlo, pero estas empresas no toman decisiones de la noche a la mañana. Creo que el factor Trump puede influir en la toma de decisiones de las compañías que están planeando venir. Muy probablemente va a pesar en contra de la opción de Costa Rica", dijo.
En el caso de las multinacionales ya instaladas en el país, dudó que estén considerando irse.
"Las empresas que ya están no van a reinvertir por ahora; esperarán a que pase el 'huracán Trump'. Y las que están en proceso de decidir, creo que ahí sí nos va a afectar", concluyó.